Sensación, Percepción y el Conocimiento Humano: Una Exploración desde el Racionalismo al Empirismo

Sensación y Percepción

Sensación: Consiste en detectar algo a través de los sentidos sin que aún haya sido elaborado, sin que tenga significado todavía.

Percepción: Es el procesamiento de ese dato sensible para darle un sentido. Es el reconocimiento de un objeto concreto que podemos entender e interpretar.

Teorías sobre la Relación entre Sensación y Percepción

  • Teorías Asociacionistas: Consideran que la percepción no es más que un conjunto de sensaciones y un elemento de asociación entre ellas aportado por el sujeto.
  • Teoría de la Forma: Afirma que la percepción no es una suma de sensaciones, sino que percibimos de golpe totalidades u objetos completos.

Introspección y Conciencia

Introspección: Es el proceso de mirada interior por medio del cual el sujeto puede inspeccionar sus propios actos psíquicos, es decir, lo que ocurre en su mente. Corresponde a una corriente psicológica que considera que este es el único método posible para acceder a la psique del ser humano. Es un método imposible porque el sujeto no puede observar el fenómeno psíquico de su propio pensamiento.

Conciencia: Varias perspectivas:

  • Significa estar consciente, es decir, despierto y capaz de recibir estímulos.
  • Significa darse cuenta de algo, es decir, tomar conciencia, recoger datos que permiten después elaborarlos y dotarlos de sentido.
  • Significa tener conciencia, en el sentido de poder reflexionar sobre los propios actos, establecer una pauta de acción conforme a un plan y prever las consecuencias derivadas de ella.

Dinamismo del Conocimiento

Ideas importantes:

  • El conocimiento tiene una parte (recoge información) receptiva y descriptiva y otra parte (da sentido a la información) constructiva y creadora.
  • Las posibilidades son infinitas, por tratarse de un proceso que siempre puede reformularse y por constar de esos dos elementos mencionados.
  • El conocimiento está influido por factores. Por eso el conocimiento es relativo porque al depender de tantas cuestiones, es imposible que este sea objetivo.

Racionalismo

  • Confianza plena en la razón.
  • Existen ideas innatas en la mente, de ellas se obtiene el conocimiento.
  • El conocimiento versa sobre las ideas de la razón.
  • Límites del conocimiento: No tiene.
  • Autores: Descartes, Malebranche, Spinoza.

Empirismo

  • Todo nuestro conocimiento deriva de la experiencia y no puede ir más allá de ella.
  • Se niega a la existencia de las ideas innatas.
  • Todo el conocimiento se refiere a las ideas.
  • Límite del conocimiento: La experiencia.
  • Autores: Hume, Locke, Berkeley.

Razón

Es una característica de las personas que ha sido considerada como la más importante a lo largo de la historia.

Tipos de Razón

  • Razón Teórica: La que se refiere al conocimiento de las cosas y los procesos, la que elabora juicios y construye conceptos, la que especula y reflexiona sobre lo que es.
  • Razón Práctica: La que se refiere al análisis de las acciones humanas, que valora y decide tratando lo que debe ser.

Progreso

Es el avance a lo largo del tiempo de modo tal que lo que se obtiene es siempre mejor que lo que se tenía o aquello de lo que se parte.

Thomas Kuhn y el Avance del Conocimiento

El avance del conocimiento se produce del modo siguiente:

  • Existe un periodo precientífico en el que se gestan las bases de lo que será un paradigma.
  • Después nos encontramos con un periodo de ciencia normal en el que se trabaja para depurar y desarrollar el paradigma (es todo aquello que constituye el marco cultural, teórico e ideológico en el que se inscriben los científicos).
  • Llega un momento en el que aparecen anomalías y dificultades. Esto hace que los científicos empiecen a plantear un paradigma nuevo que se enfrenta al ya existente (crisis).

Ciencia

Es uno de los productos más importantes del conocimiento humano.

Tipos de Ciencia

  • Formales (son aquellas que no tienen una base empírica y son formales).
  • Empíricas, humanas (son las que tienen por objeto de estudio las relaciones de los seres humanos entre sí y sus resultados).

Características de la Ciencia

  • Es un conjunto ordenado de conocimientos sobre algún aspecto de la realidad, organizado conforme a criterios de orden y en el que se establecen relaciones entre los conocimientos.
  • Parte de los fenómenos: el punto de partida de la ciencia son los datos.
  • Plantea hipótesis: plantea posibles respuestas a los problemas.
  • Explica fenómenos: tiene afán explicativo, da constancia de los fenómenos razonando sus causas, relaciones y consecuencias.
  • Busca regularidades: las explicaciones científicas buscan regularidades de la naturaleza que se expresan en leyes y teorías.
  • Está especializada: cada rama científica está especializada es un aspecto concreto de la realidad.
  • Es objetiva: explica fenómenos y busca comprobaciones empíricas que pueden ser repetibles, uniformes y con resultados equivalentes.
  • Busca la verdad: el conjunto de conocimientos solo nos ofrece una verdad parcial.
  • Historia: la ciencia es histórica, cambiante y dinámica.
  • Racional: es un tipo de conocimiento que utiliza la razón y está basado en las reglas de la lógica.
  • Autónoma: la ciencia debe ser un conocimiento autónomo. Tiene un grado de independencia propio de su campo de objetos y de su método de trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *