Defensor de la Ilustración, criticaba el Antiguo Régimen y perseguía la autonomía. Esto puede lograrse utilizando la razón, a través de la cual el ser humano puede salir de su incapacidad de servirse de la propia razón. El lema de la Ilustración es sapere aude, atrévete a pensar por ti mismo.
Crítica de la razón pura, analiza la posibilidad y los límites del conocimiento.
Crítica de la razón práctica, explica en qué consiste la actuación ética.
Crítica del juicio, se plantea el tema de la religión dentro de los límites de la razón.
La teoría del conocimiento está motivada, en primer lugar, por su formación racionalista. El exceso de confianza en la razón le había conducido al dogmatismo. Hume le despertó de su sueño dogmático, pero el Empirismo le conducía al escepticismo.
Frente al Racionalismo y al Empirismo adoptó una postura crítica, y frente al dogmatismo y el escepticismo una postura apriorística.
Ideó su método de conocimiento llamado trascendental, un giro copernicano para la teoría del conocimiento, ¿qué necesita el sujeto para poder conocer?
Tipos de juicios.
1. A priori 2. A posteriori 3. Analíticos 4.Sintéticos
Los filósofos anteriores relacionaban los a priori con los analíticos, y los a posteriori con los sintéticos.
Kant dice que los juicios científicos deben ser sintéticos a priori porque deben ser universalmente válidos y aportar información. A partir de aquí analiza el acto del conocimiento:
1) Sensibilidad.2 ) Entendimiento. 3) Razón
Kant las analiza en la Crítica de la razón pura:
1) Estética trascendental 2) Analítica trascendental
3) Dialéctica trascendental
En la estética trascendental Kant indica que para que una cosa pueda ser intuida necesitamos que esté situada en un espacio y en un tiempo. Kant denomina al espacio y al tiempo como formas puras de la sensibilidad. En las matemáticas son posibles los juicios sintéticos a priori, siendo la geometría el desarrollo del espacio y el álgebra del tiempo.
En la analítica trascendental Kant indica que el entendimiento ordena los datos sensibles a través de las categorías que son los conceptos puros del entendimiento. Hay 12 categorías que vienen a mostrar la oposición de Kant al empezar con la experiencia, pero no todo conocimiento proviene de la experiencia.
Por último, en la dialéctica trascendental Kant examina la razón llegando a la conclusión de que en la Metafísica no son posibles los juicios sintéticos a priori. La razón produce ideas de tres tipos, del alma, de Dios y del mundo. La razón busca lo incondicionado y genera ideas que no contienen nada empírico. Si le damos un uso constitutivo a esas ideas aparecen las ilusiones. La función de las ideas es regular el conocimiento.
En conclusión, sólo los fenómenos se pueden conocer a través de las Matemáticas y la Física. Las ideas pueden pensarse a través de la metafísica, pero no pueden conocerse de forma científica.
Para responder ¿qué debo hacer? Escribe su obra Crítica de la razón práctica.Kant quiere encontrar un referente moral racional frente al emotivismo moral de Hume, quiere formular una ética universal.
Las ideas de la metafísica se convierten en postulados de la razón práctica. Estas ideas son la existencia de Dios y la libertad en el mundo.
Kant pertenece a la Ilustración alemana que fue esencialmente racionalista cuyo máximo representante fue Wolff, discípulo de Leibniz.La lectura, por parte de Kant, de Hume, “le despertó de su sueño dogmático” y dio origen a la creación del idealismo trascendental o criticismo. Hume había denunciado la falacia naturalista que consiste en fundar la ética en la naturaleza de las cosas. Para Hume la ética se funda en los sentimientos, de ahí el emotivismo moral. La existencia de una ley moral universal es imposible. Otra influencia se encuentra en Newton, uno de los padres de la Ilustración, que había descrito un mundo determinado por leyes físicas. El determinismo calvinista, según el cual Dios ha predestinado nuestras vidas. Kantresponde a los tres pensadores defendiendo la libertad humana. A Hume explicando la ley moral que es universal. A Newton distinguiendo la ley física de la ley moral. Y a Calvino explicando cómo el ser humano es libre. El contexto cultural viene determinado por la Ilustración. La Ilustración en Alemania tuvo un carácter elitista, dándose en la corte, el clero y la universida. Las reformas políticas desde la monarquía crearon las condiciones para la Ilustración. Las medidas propias del despotismo ilustrado se dieron con Federico II, el Grande: suprimíó la tortura, garantizó la libertad religiosa y desarrolló la educación. En Berlín fundó la Academia de las Ciencias que dirigíó Maupertuis. Posteriormente ofrecíó el cargo a D’Alembert que no aceptó.
Kant distingue las éticas autónomas de las heterónomas, las éticas libres de las que se construyen en función de un fin determinado (el bien o la felicidad).
Distingue también entre actuar por deber de actuar conforme al deber. Sólo son morales los actos hechos por deber. Esta es la voluntad buena. En cambio, cuando actuamos conforme al deber lo hacemos movidos por nuestros propios intereses. Actuar por deber es actuar conforme a la ley moral.
Esta ley se expresa en forma de imperativo. Es el imperativo categórico que hay que distinguirlo del hipotético. En el hipotético se actúa para alcanzar una determinada finalidad. El imperativo categórico es un objetivo, basado en la universalidad y la humanidad.
Nos dice que actuemos como debería hacerlo todo el mundo.
El imperativo categórico es incondicionado porque la voluntad moral no debe estar condicionada. La ética autónoma nos dice cómo debemos comportarnos, pero, las heterónomas especifican qué tenemos que hacer . Estas éticas son materiales. En cambio, la ética autónoma es formal, es decir, carente de contenido pero moral.