Sensibilidad y entendimiento Kant

Kant

Conocimiento y Realidad


1. Hacia el proyecto de una crítica de la razón pura

-Durante años de la formación de Kant –Racionalismo (razón –fuente principal y única base de valor del conocimiento humano en general y realidad se puede conocer mediante la razón de una manera científica) había calado en universidad alemana de la mano de Christian Wolff –pretende elevar la Metafísica –ciencia capaz de ofrecer un conocimiento racional puro (sin conocimientos empíricos) acerca de todo lo posible. 

-Wolff divide la Metafísica en dos partes:

  1. Metafísica general (tratado del ser): Trata del ser en general, sus estructuras y atributos.

  2. Metafísica especial: Wolff agrupa 3 ciencias que versan (tratan) sobre distintas regiones de lo real:

  • Psicología racional (tratado del alma): Investiga el alma como totalidad de los hechos de conciencia.

  • Cosmología racional (tratado del mundo): Investiga el mundo o universo como totalidad de los hechos naturales.

  • Teología racional (tratado de Dios): Investiga racionalmente a Dios como origen y fundamento de toda realidad posible.



-En pensamiento y producción de Kant hay:

1. Primera etapa precrítica: Kant se mueve bajo el Racionalismo. La ciencia moderna parece dar razón a esta perspectiva (excepto Newton –filosofía experimental e inductiva (de inducción)) –Filósofos racionalistas (s. XVIII) y entre ellos Kant intentarán ajustar la física newtoniana a sus esquemas y ganarla para su causa.

2. Etapa crítica: Inicia con la publicación de la Crítica de la Razón Pura →  Hecho decisivo para su producción y toda la filosofía moderna. 

-Origen — Lectura del Tratado sobre la naturaleza humana de Hume. Planteamientos Hume –hacen Kant pierda confianza en capacidad de la razón para alcanzar conocimiento sin apoyo de la experiencia
-Kant abandona sueño de construir una metafísica científica sin contenidos empíricos –acerca grandes objetos de la razón.

-Punto de partida de la reflexión de Kant — Factum de la

ciencia → Existen una serie de conocimientos bien establecidos cuyo carácter científico no se puede negar. 

Ej => Matemática, física. →  

Kant –da giro decisivo a la filosofía a través del Factum → Giro crítico → Reflexión kantiana — Dirigida a aclarar las condiciones de posibilidad de nuestro conocimiento (a medida que está dado –debe ser posible). 

-Giro — Da lugar a una filosofía trascendental (perdurable/significativa) → Se pregunta por las condiciones de posibilidad de nuestro conocimiento de objetos, no por nuestro conocimiento de los objetos.  


-Proyecto de una crítica de la razón pura → Aclara capacidades y límites de la razón en la búsqueda del conocimiento — 3 preguntas (de naturaleza trascendental): 

  1. ¿Cómo es posible la matemática como ciencia?.

  2. ¿Cómo es posible la física como ciencia?.

  3. ¿Es posible la metafísica como ciencia?. 

2. ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori (sin necesitar de experiencia sensible)?

-Kant — Juicio → Operación mental en la que se realiza una proposición (propuesta/oración) acerca de un objeto.
Normalmente son siempre verdaderos o falsos. 

-2 criterios para clasificar juicios: 

 Relación del juicio con la experiencia –recurre a la procedencia de juicios y su forma de verificación. 

  • Juicios a priori:
    -Procedencia: No de la experencia, anteriores a ella. 

-Forma de verificación: No necesitan de experiencia para ser confirmados como verdaderos.

-Son verdaderos/válidos siempre –nos muestran verdades necesarias y universales. 

  • Juicios a posteriori: -Procedencia y verificación: Experiencia — particular (única para cada persona) –nos muestran verdades que no pueden ser ni universales ni necesarias. 


2. Relación del sujeto con predicado –recurre al modo en que los juicios son construidos

**Juicios analíticos (del análisis): Concepto del predicado está incluido en el sujeto –no aporta nada nuevo a lo contenido en el sujeto. 

-Su contrario –impensable/imposible. 

Ej => «Todo soltero es un no casado». 

**Juicios sintéticos: Concepto del predicado no incluido en el sujeto –aporta información nueva. 

-Contrario –Siempre pensable/posible. 

Ej => «La pared es blanca». 

-Juicios mixtos: 

  1. Juicios analíticos a priori: Universalmente válidos –no dan ningún tipo de conocimiento. 

  2. Juicios sintéticos a posteriori: Amplían lo que sabemos (dan conocimiento) –no dan conocimiento universal y necesario. 

  3. Juicios sintéticos a priori (su existencia afirmada por Kant): Amplían nuestro conocimiento sin necesidad de experiencia –dan conocimiento universal y necesario.

-Kant — Todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo él procede de ella. →

-Todo conocimiento consta (se compone) de una materia dada aposteriori –que es ordenada en virtud de una forma dada a priori por nuestra conciencia. →

-Kant — Estas formas a priori son las que explican la posibilidad de

la ciencia.


3. La síntesis a priori en la sensibilidad y los fundamentos de la matemática: La estética trascendental

-Proyecto kantiano –2 facultades en nuestra capacidad de conocer:
1. Sensibilidad: Facultad que nos permite recibir impresiones de objetos de forma inmediata en forma de intuiciones
sensibles → Facultad receptiva.
2. Entendimiento: Capacidad de pensar los objetos con
intervención de conceptos → Actividad espontánea.

-Estética trascendental → Parte de la crítica de la razón pura que se pregunta si existen elementos universales y a priori en nuestra sensibilidad.
-Respuesta Kant — Materia intuiciones sensibles — estrictamente particular y empírica.
Forma en que organizamos esa materia –a priori y universal (común a todos los individuos).
-Existen formas a priori de la sensibilidad que organizan toda
experiencia posible y sin ellas ninguna intuición nos podría ser
dada → Kant — son:
1. Espacio.
2. Tiempo.

-Cualquier objeto sensible se nos da en el espacio (en una posición con respecto a los demás) y en el tiempo (momento dentro de sucesión ordenada según el antes y el después). →
-Ambos tienen que ser previos a toda experiencia posible y conforman la estructura que constituye a priori toda nuestra
experiencia (la hace posible).


-Kant –Son objeto de intuición pura pues los captamos de modo inmediato y con independencia de todo contenido empírico –esto es la cientificidad de la matemática:
1. Geometría: Elabora sus juicios sintéticos a priori a partir del examen de la intuición pura del espacio como forma a priori de la sensibilidad externa. -Son relaciones espaciales puras.

2. Aritmética: Elabora sus juicios sintéticos a priori a partir del examen de la intuición pura del tiempo como forma a prioride la sensibilidad interna y externa.

-Toda intuición sensible emerge de una síntesis (suma) a priori (sin experiencia) de las impresiones o sensaciones como materia diversa, y de la intuición pura (universal) de espacio y tiempo como formas a priori de la sensibilidad, que ordenan y unifican la diferente materia que nos es dada → Objeto que emerge de estasuma denominado por Kant fenómeno.

4. La síntesis a priori en el entendimiento y los fundamentos de la ciencia natural: La analítica (análisis) trascendental (que trasciende/. Importante).

-La lógica trascendental → Parte de la crítica de la razón pura que estudia funcionamiento a priori del entendimiento.
-1º parte: Kant examina los elementos y los principios a priori del entendimiento, sin los que ningún objeto puede ser pensado. -Pregunta:¿Qué hace falta para pensar un objeto, para comprenderlo?

-Respuesta: Incluirlo en un concepto → Representación queengloba una multitud de objetos.


-Entendimiento → Genera conceptos por su actividad espontánea y los usa para pensar los objetos –también tiene capacidad de juzgar, pues al asociar un objeto a un concepto construimos un juicio.

-Kant — afirma existencia de conceptos: 

1. Elaborados a partir de experiencia sensible: Ej => Casa o tejado. Permiten elaborar juicios de experiencia. Ej=> La casa tiene tejado. 

2. Conceptos a priori: Ej => Sustancia, causa y existencia. -Tradición empirista/Hume — considera que estos conceptos son derivados de la experiencia.

Kant — Dichos conceptos no sólo no se derivan de la experiencia, sino que son precisamente los que hacen posible que tengamos experiencias.

-Núcleo de la teoría del conocimiento kantiana/tesis central de Kant → Conocimiento necesita de la síntesis (suma) de las intuiciones de la sensibilidad y los conceptos del entendimiento– Sin sensibilidad ningún objeto nos sería dado y, sin entendimiento,ninguno sería pensado –No hay conocimiento posible sin esta síntesis de materia y forma.

-Pregunta: ¿Cómo explicamos a partir de este análisis del entendimiento la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en la física?. Hay que explicar por qué las leyes de Newton son científicas

-Respuesta de Kant: Estos principios son derivables de los principios fundamentales del entendimiento, los cuales a su vez son deducibles de las categorías. 



5. La teoría del conocimiento de Kant: El idealismo trascendental

De estética y analítica trascendental sabemos. 

1. Conocimiento humano precisa (necesita) siempre de una materia (que le es dada por los sentidos) y de una forma a priori que es (puesta por el propio sujeto).

2. A través de la sensibilidad se sintetizan (suman) las impresiones bajo las condiciones del espacio y el tiempo, dando lugar a los objetos de la experiencia. 

-Sin estas operaciones del sujeto no sería posible el conocimiento de ningún objeto de experiencia –significa nuestro conocimiento sólo puede tener por objeto a los fenómenos (objetos que aparecen sometidos a las condiciones que la conciencia les impone, en tanto que son dadas a ella). 

-Objeto en sí mismo (independiente de nuestra experiencia) denominado por Kant como noúmeno → Tiene utilidad puramente negativa ya que sirve para señalar los límites de nuestro conocimiento. No lo podemos conocer. 

-Filosofía kantiana se llama idealismo trascendental → Lo que conocemos son ideas o fenómenos, construidos de los dementes a priori de la razón.

6. ¿SON POSIBLES LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI EN LA METAFÍSICA?: LA DIALÉCTICA TRASCENDENTAL

Finalmente Kant estudia la razón y si la metafísica es posible como ciencia.


La metafísica busca estudiar y conocer las realidades que están más allá de la experiencia, en el ámbito nouméno, los instrumentos Dios, Alma y Mundo expresan el idealismo de la razón gracias al cual es posible el progreso en el conocimiento científico. 

Ética

1. LIBERTAD Y CONCIENCIA MORAL

-La razón humana tiene un uso teórico que responde el interés racional por conocer el mundo que nos rodea y un uso práctico para determinar nuestra voluntad y conducta. 

-Hume — Razón era una facultad instrumental, en cambio, para Kant es una legislativa capaz de determinar fines racionales para la acción humana. 

-Según Kant — La libertad es un postulado (demanda/solicitud) necesario de la vida moral.
Los seres humanos tenemos conciencia de la ley moral, somos conscientes de que podemos obrar mal o bien.

2. CONTRA LAS ÉTICAS MATERIALES

-Kant califica las éticas anteriores a la suya como éticas materiales — Pretenden ofrecernos contenidos morales. 

-Kant dirige 3 críticas a las éticas morales: 

1. Son empíricas: Nos dicen qué fines debemos perseguir, nos ofrecen un contenido empírico que no nos está dado a priori. Para Kant solo podemos llegar a los principios universales de la moralidad con la razón pura práctica.




2. Son heterónomas: Kant —
Libertad consiste en la autonomía — somos libres cuando nos regimos por normas que nos hemos dado a nosotros mismos racionalmente. Cuando actuamos heterónomamente lo hacemos en virtud de fines dados externamente.

3. Son condicionales: Éticas materiales sólo nos obligan bajo la condición de que persigamos los fines que nos proponen. Kant –obligación moral debe ser universal e incondicionada. 

3. LA ÉTICA FORMAL KANTIANA: EL DEBER Y LA BUENA VOLUNTAD

-La ética de Kant será una ética de carácter formal, a priori, autónoma e incondicionada. 

-Kant –distingue una materia y forma: 

1. Materia: Es lo que la norma prescribe («no robarás», «amarás al prójimo», etc.)

2. Forma: Motivación con que seguimos la norma

Para Kant:

-Al actuar movidos por nuestras inclinaciones –no actuamos moralmente. 

-Si hay algo incondicionalmente bueno en el mundo es la buena voluntad → Es buena en sí misma, aunque no sea capaz de consumar sus intenciones — Actúa por puro respeto al deber, en esos casos podemos hablar de una voluntad autónoma. 



4. LA FORMA DE LA LEY MORAL: EL IMPERATIVO CATEGÓRICO

-Pregunta: ¿Qué forma ha de tener la ley moral?

-Respuesta: 

1. Las máximas privadas: Determinamos nuestra conducta sin pretender imponer su validez a los demás, tienen valor subjetivo y obviamente no pueden erigirse (fundarse/establecerse) en ley moral.

2. Principios imperativos: Denominados por Kant como principios prácticos con valor objetivo. La ley moral obviamente ha de ser, un imperativo –hay de 2 tipos: 

  • Hipotéticos: Tienen la forma «Si quieres A, entonces haz B». Expresan un deber («haz B»), pero este deber solo es objetivamente válido para las personas que quieren conseguir un fin fijado empíricamente («Si quieres A»). No pueden erigirse en ley moral, porque son heterónomos y no son universales.

  • Imperativo categórico («Haz A»): Es la forma que tendrá que tener la ley moral universal — Un imperativo incondicionado, que obliga a toda voluntad racional, independientemente de los fines que la inclinación le determina y de las restricciones que las circunstancias le imponen. 

Por tanto el imperativo moral → Ley exclusivamente formal, que emana directamente de la razón, y que prescribe el procedimiento mediante el cual debe determinarse nuestra voluntad si queremos actuar moralmente.



-No prescribe contenidos determinados –universalidad no consiste en poner de acuerdo a todos los seres humanos sobre un fin concreto. 

-Por tanto la autonomía de la razón  → Clave de bóveda de todo el sistema filosófico kantiano: para nuestro autor, ser racionales, ser morales y ser libres son una y la misma cosa.

5. EL BIEN SUPREMO Y LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA

-Moral kantiana → No determina fines concretos para la acción humana.

-Su puesta en práctica ha de llevar a un reino de los fines → Una comunidad humana en la cual toda persona sea considerada, en concordancia con su dignidad, un fin en sí mismo.

-Hay que examinar las condiciones de realización de este ideal moral:
1. La libertad: Sin libertad no sería posible que el hombre iniciase cursos de acción independientes de causas externas, y el
imperativo categórico no tendría sentido.

2. Es necesario creer en la continuación indefinida de la existencia humana como requisito para una aproximación ad infinitum al ideal de la virtud: hay que tener fe en la inmortalidad del alma humana ya que consecución de la santidad no es una tarea que se pueda cumplir a lo largo de nuestra existencia sensible.


-Los hombres no tienen capacidad para obrar siempre bien al ser no sólo seres racionales, sino también seres sensibles. Si fuésemos santos, que siempre actuásemos con buena voluntad, el bien no sería nuestro deber, sino nuestra inclinación natural.

-Esto sitúa la vida moral del hombre en una continua incertidumbre y en una lucha constante por mejorarnos
moralmente.

3. Se necesita creer en un Dios que premie con la felicidad al que cumpla con el deber moral, aunque sólo pueda ser en la vida ultraterrena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *