Síntesis del pensamiento kantiano: La razón, la moral y los límites del conocimiento

Síntesis del pensamiento kantiano

Introducción

Kant confluye las filosofías racionalistas y empiristas que le precedieron. Asimila la importancia concedida a la experiencia y a la apelación a lo sensible, además del escepticismo que limita las pretensiones de la razón de pronunciarse de lo que está más allá de toda experiencia posible.

Síntesis kantiana:

Es una tensa y armoniosa construcción que pretende superar las diferencias entre las dos posiciones antagónicas de la razón:

  1. Pura deducción: (Racionalismo) desde principios innatos, evidentes y universales.
  2. Pura inducción: (Empirismo) de hechos de experiencia sin que podamos constituir una ciencia universal.

Propósito de Kant:

Establecer la capacidad, alcance y límites de la razón. Esta es una tarea que solo la razón misma puede llevar a cabo. Es una crítica de la razón.

Crítica de la razón pura

1. La posibilidad de la metafísica como ciencia:

En el pensamiento ilustrado influye la revolución científica de Newton. El éxito de la ciencia es determinante para el punto de partida de la filosofía de Kant. Kant había sido racionalista al principio (creía que era posible un conocimiento cierto de las realidades que están más allá de la experiencia), pero con la lectura de Hume cambió.

El problema fundamental es si la metafísica es posible como ciencia. Así comienza el análisis filosófico y gnoseológico de Kant: ¿Cómo es posible la ciencia? Así, si se contesta a esa pregunta se podrá saber si la metafísica es o no es una verdadera ciencia. Hay que investigar si son posibles los juicios sintéticos a priori en la metafísica.

2. Clasificación de juicios:

Ciencia: conjunto de juicios o proposiciones verdaderas enlazadas entre sí mediante argumentaciones válidas sobre el mundo.

Tipos de juicios:
  1. Analíticos/sintéticos:
    1. Analíticos: cuando aquello a lo que hace referencia el predicado ya está contenido en el sujeto. El predicado no nos proporciona ninguna información sobre el sujeto. Son explicativos pero no extensivos.
    2. Sintéticos: amplían nuestro conocimiento del sujeto, ya que le añaden un predicado que no estaba contenido en el sujeto y que no habría podido ser obtenido por el análisis del sujeto. Son extensivos (amplían la información).
  2. A priori/a posteriori: esta clasificación hace referencia al modo en el que es posible conocer la verdad de un juicio cualquiera.
    1. A priori: si la verdad de un juicio puede ser conocida independientemente de la experiencia. Son siempre universales y necesarios ya que la experiencia no es el fundamento de su verdad por lo que no pueden ser desmentidos por ella y su universalidad y necesidad están aseguradas.
    2. A posteriori: sea o no verdad el enunciado debemos acudir a la experiencia para saberlo.

3. Juicios sintéticos a priori:

Son sintéticos ya que amplían nuestro conocimiento del sujeto de la proposición, y son a priori porque son universales y necesarios. Kant afirma que se trata de un juicio verdaderamente científico cuando los juicios fundamentales de la ciencia son juicios sintéticos a priori. Kant dice que en la idea de algo que comienza a existir no está incluida la noción de tener una causa, pero conocemos su verdad antes de la experiencia.

Kant distingue las leyes causales particulares del principio general de la causalidad; las leyes particulares que conectan hechos concretos según la forma de la causalidad nunca serán leyes universales estrictamente. Pero sí lo será la forma general o ley de las causas y los efectos según la cual todo comienza a existir tiene una causa, ya que dicha ley no se funda en la experiencia. Esta ley para Kant es una ley que el entendimiento aplica necesaria y universalmente a todos los fenómenos de la experiencia.

4. La doctrina del conocimiento en la Crítica de la razón pura:

Dividida en 3 partes que se corresponden con las facultades cognoscitivas del hombre:

  1. Estética. Aborda la sensibilidad y analiza las condiciones sensibles de todo conocimiento y muestra que sobre esas condiciones se hacen posibles los juicios sintéticos a priori en las matemáticas.
  2. Analítica: se encarga del entendimiento (capacidad de formar juicios) enlaza los distintos fenómenos de la experiencia según leyes universales a priori.
  3. Dialéctica: estudia la razón (capacidad de enlazar juicios entre sí formando razonamientos). Hará frente al problema planteado sobre la posibilidad de la metafísica de estar basada en juicios sintéticos a priori sobre si es ciencia o no.
4.1. Estética trascendental:

Estética (estudio de las condiciones que hacen posible la sensibilidad en referencia a las condiciones formales de la sensibilidad) según Kant (capacidad de recibir la representación según la manera como los objetos nos afectan).

Sensibilidad: capacidad de recibir la representación según la manera como los objetos nos afectan.

Condiciones: espacio y tiempo. Son trascendentales porque no son un contenido del conocimiento sensible.

  1. Formas a priori de la sensibilidad (el espacio y el tiempo funcionan dando sentido a las impresiones sensibles particulares sin confundirse con ellas. Su conocimiento y validez no dependen de la experiencia. Sensibilidad externa: funcionan el tiempo y el espacio. Sensibilidad interna: a veces está solo sometida a la forma del tiempo. Fundan la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en las matemáticas) e
  2. Instituciones puras (concepto que se forma por la abstracción de rasgos comunes a muchos individuos pero no hay espacios plurales o tiempos diversos de los que abstraen características para formar los conceptos espacio o tiempo. Son instituciones puras porque no tienen contenido empírico.
4.2. Analítica trascendental:

Entendimiento: capacidad de comprender mediante conceptos lo percibido en la intuición sensible. En la sensibilidad aparecen los objetos sensibles conformados en el espacio y el tiempo y son condiciones necesarias para recibir la pluralidad de las impresiones. En el entendimiento: la pluralidad de las impresiones sensibles ordenadas en el espacio y el tiempo tienen que ser sintetizadas en la unidad del concepto.

Tipos de concepto:

  1. Empírico: pluralidad de objetos que comparten ciertas características comunes, son objetos de la experiencia.
  2. Puros: para que pueda haber objetos en general, y hace falta que el entendimiento genere espontáneamente conceptos que confieran unidad al material sensible sin que los conceptos se funden en la experiencia.

Fundamental distinción kantiana entre fenómeno y noúmeno: las categorías solo se aplican a lo dado en el espacio y tiempo; el límite de las categorías es el ámbito del material sensible ordenado en el espacio y el tiempo. Lo intuido en el espacio y el tiempo lo denomina Kant fenómeno (lo que aparece a un sujeto), mientras que lo que está más allá de toda experiencia sensible lo llama Kant noúmeno (algo que es en sí y no para un sujeto). El espacio, el tiempo y las categorías no son propiedades reales de las cosas mismas, sino condiciones de posibilidad del conocimiento de los objetos en tanto que fenómenos de la experiencia. Al conjunto de los objetos empíricos categóricamente estructurados, Kant lo llama naturaleza.

4.3. Dialéctica trascendental

Kant se ocupa de la facultad humana de la razón, y de la posibilidad de la metafísica como ciencia. El conocimiento solo es posible de los objetos de experiencia, en los que las impresiones sensibles son formalizadas (ordenadas) en el espacio y el tiempo, y pensadas en las categorías. La razón encadena unos juicios con otros, formando razonamientos y aspirando a llegar siempre a lo incondicionado, sometido a las leyes del conocimiento de la experiencia. Alma, mundo y Dios son 3 ideas de la razón que expresan el ideal de la razón de encontrar alguno sobre las supuestas realidades a las que hace referencia, expresan el ideal de la razón de encontrar leyes cada vez más generales. Los razonamientos sobre el alma dan lugar a los paralogismos en los que se confunde lo real y lo trascendental para tratar de concluir la sustancialidad del alma o conciencia; los razonamientos sobre el mundo conducen a antinomias (argumentos contradictorios sobre una misma cuestión cosmológica), en cuanto a Dios como intento de unión de los fenómenos psíquicos y físicos en una sola explicación metafísica, Kant nos dirá que es imposible mostrar su existencia (o inexistencia) desde cualquiera de las pruebas racionales tradicionalmente aceptadas. Así pues, Dios, alma y mundo funcionan como meras ideas de la razón con un valor regulativo. La metafísica para Kant no es posible como ciencia, será posible una metafísica crítica que vigile la razón y establezca los límites de lo que puede ser conocido.

Crítica de la razón práctica. El uso moral de la razón.

El conocimiento moral es conocimiento de lo que debe ser, un conocimiento del comportamiento que deberían seguir los hombres. El primer objetivo del conocimiento moral, así, consistirá en identificar cuáles son los elementos a priori de la moralidad. Kant distingue un uso teórico y un uso práctico de la razón. En su uso teórico la razón constituye el objeto que se da en la intuición, en su uso práctico, la razón es la fuente de sus objetos. Estas condiciones solo han de contener la forma pura de la moralidad. En consecuencia, las leyes de la moralidad han de tener un carácter universal y necesario. La base de la obligación ha de ser a priori. De ahí la crítica de Kant a los sistemas morales fundados en contenidos empíricos, éticas materiales:

  1. Todas ellas son a posteriori: identifican el bien con la felicidad, al estar basadas en la experiencia carecen de la necesidad y universalidad necesaria de la que deben gozar las leyes morales.
  2. Las normas que proponen tienen un carácter hipotético, condicional: si quieres alcanzar la felicidad. Al estar sometida la norma a una condición, por lo que tampoco puede tener carácter universal y necesario.
  3. Esos sistemas éticos son heterónomos: el hombre recibe la ley moral desde fuera de la razón, por lo que en realidad no está actuando libremente.

La moralidad no puede fundarse en nada empírico. Una norma moral ha de ser universal, ha de ser de carácter formal. Es imposible imaginar nada en el mundo o fuera de él que pueda ser llamado absolutamente bueno, excepto la buena voluntad.

El imperativo categórico.

Obro por deber, sin embargo cuando mi actuación no persigue ningún interés particular, ni es el resultado de una inclinación o un deseo, sino que está motivada solamente por reverencia o respeto a la ley moral, independientemente de que mi actuación pueda tener consecuencias positivas o negativas para mi persona. La ley moral se basa en la noción de deber; y en la medida en que la ley moral pretende regular nuestra conducta ha de contener alguna orden o algún mandato. Pero como la ley moral es universal y necesaria la orden o mandato que contengan ha de ser categórico, no puede estar sometido a ninguna condición (no puede ser hipotético). A la fórmula en la que se expresa ese mandato u orden no puede contener nada empírico, el imperativo categórico en que se expresa ese mandato u orden de la ley moral la llamará Kant imperativo categórico. Éste no podría tener ningún contenido empírico, sino solo la forma pura de la moralidad. 3 definiciones:

  1. Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal.
  2. Obra como si la máxima de acción hubiera de convertirse por tu voluntad en ley universal de la humanidad.
  3. Obra de tal manera que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio.

Ninguna de estas contiene nada empírico, solo la forma de la moralidad. No nos dice cómo tenemos que comportarnos concretamente, ni nos da ninguna norma, ni nos propone ningún fin interesado. Al mismo tiempo, contiene una exigencia de universalidad y necesidad, pero garantizando la autodeterminación de la voluntad, su autonomía, su libertad. La voluntad, en efecto, no queda determinada por ningún elemento empírico, por lo que es libre, y el imperativo por el que se regula no contiene ninguna norma concreta de conducta, por lo que la voluntad tendrá que darse a sí misma la norma de conducta, por lo que es autónoma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *