BOLILLA III
Socialismo Utópico
La revolución industrial, el maquinismo y otros inventos permitieron a los empresarios reducir los salarios y mantener a sus empleados en condiciones de trabajo absolutamente inadecuadas. Esto trajo consigo una reacción contra las doctrinas de la escuela económica imperante por parte de los reformadores sociales, inspirados en razones puramente humanitarias, y así surgieron las teorías socialistas.
Santo Tomás Moro
El incremento de las manufacturas de lana en Flandes hizo de la cría de ovejas un magnífico negocio, lo que provocó en Inglaterra la transformación de las tierras de cultivo en tierras de pastoreo. De esa forma, los nobles expulsaron de sus campos a los agricultores independientes, originándose así un alarmante cuadro de miseria física y moral. Moro hizo una aguda crítica a la sociedad de su época en su famosa obra Utopía, en la que habla de organizar una sociedad ideal, sin clases y sin propiedad privada.
Las ideas de los socialistas utópicos fueron expresadas durante el pleno auge del capitalismo. Retomaron el pensamiento de la necesidad de establecer una nueva sociedad fundada en la justicia y en la razón.
Robert Owen
Fue uno de los primeros industriales que introdujo avances técnicos, económicos y sociales en Inglaterra. Por ello, supo aliviar las situaciones de los obreros preconizando una política de altos salarios, alimentación sana, higiene doméstica, razonable limitación de la jornada de trabajo, prohibición de trabajar a los menores de 10 años y la sanción de leyes referidas a la situación de los trabajadores.
Predica la organización de comunidades rurales por parte del estado, las que serían las células de la sociedad que imaginó y de las fábricas que serían meras dependencias de ellas.
Conde de Saint Simón
Aplicó un nuevo sistema encaminado a la reforma de la sociedad que se dividía en tres clases:
- La de los sabios, artistas y de todos los hombres que tienen ideas liberales, a la que confía poder espiritual para dirigir la instrucción pública y destituir a los que abusen del poder.
- La de todos los propietarios que detentan el poder temporal.
- La que corresponde al resto de la humanidad que tiene el poder de designar a los gobernantes.
Expresaron principios permanentes como el amor al prójimo, la fraternidad y la solidaridad humana, el ideal de justicia, el reparto de la distribución de riquezas y su opinión sobre la propiedad privada.
Proudhon
Se lo considera el padre del anarquismo. Afirmaba que se podía crear un orden natural armónico al que daría el dinero que necesite sin ningún interés. Los anarquistas pensaban en la revolución violenta.
Cooperativismo y Mutualismo
El cooperativismo es un movimiento derivado de la libertad de asociación, ya que emerge de la decisión voluntaria de los que han resuelto libremente crear esta asociación.
Sus propósitos comunes son:
- Emancipación económica del grupo.
- La solidaridad de sus miembros.
- Sin abolir la propiedad individual, crea la propiedad colectiva que es la asociación.
- Sin eliminar el capital, le quita su papel preponderante.
- Tiene un importante rol educativo en el sentido de que quien ayuda a los demás se ayuda a sí mismo.
El mutualismo es una doctrina económica y sociológica partidaria del seguro social sobre la base de asociaciones voluntarias. Tienen como objetivo la instauración de un sistema de producción que sea colectivo. Se basa en la reciprocidad de servicios para casos determinados y reparte sus riesgos sobre el mayor número posible de asociados para hacer menos sensible su efecto.
Socialismo Científico o Marxista
En Europa existía una acentuada disconformidad del pueblo, al mismo tiempo que se puso en evidencia que las soluciones dadas por los socialistas utópicos no eran realistas. Así se explica la aparición de otro socialismo, el científico o marxista.
Materialismo Histórico
Según Marx, cualquier sociedad descansa sobre una base económica o infraestructura, cuyos cambios tienden a gobernar las alteraciones en la superestructura que son las instituciones políticas, legales y culturales.
Debido a que no es posible reducir toda la vida de la humanidad al factor económico, el materialismo histórico no puede explicarnos el surgimiento del cristianismo.
Marx dice que el valor de un producto está determinado por la cantidad de trabajo necesario para producirlo. El precio de venta de un producto no es dividido por los trabajadores, ya que el dueño se apodera de una parte de las ganancias.
La plusvalía consiste en la diferencia entre el valor de costo de la producción de un objeto y el valor de venta; esa diferencia es el plusvalor.
La Lucha de Clases
Marx establece que hay dos clases: por un lado, el sector capitalista, dueño de los factores y medios de producción, y por otro lado, el proletariado, que vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario mínimo para poder satisfacer sus necesidades básicas. Llegará un momento en que el sector del proletariado se enfrentará con la clase alta, llevando a cabo la lucha de clases y de esa manera alcanzar la sociedad perfecta, la sociedad sin clases que es el comunismo.
Tanto capitalistas como trabajadores tienen una incorrecta percepción del modo en que funciona el sistema y del papel que desempeñan en él (falsa conciencia). En la evolución al comunismo existe la posibilidad de que el proletariado desarrolle una comprensión exacta de cómo funciona el capitalismo y cómo le afecta (conciencia de clase). El capitalista no es consciente de sus acciones; ellos creen que apoyan al sistema, pero contribuyen a su desaparición final. La burguesía no podrá nunca transformar su falsa conciencia en una verdadera conciencia de clase. El proletariado tiene ese privilegio por ser clase no propietaria, constituye el modelo para una sociedad futura donde no exista la propiedad. La libertad es para el individuo una promesa que habría de lograr cuando se edificase la sociedad comunista.
Teoría del Equilibrio
Marshall contribuyó a forjar los instrumentos de la oferta y la demanda. Observó que las variaciones de la demanda provocan a corto plazo mayores ajustes de los precios y menores ajustes de las cantidades, que a largo plazo. Esta observación se comprende distinguiendo dos períodos de tiempo: A) el equilibrio a corto plazo es aquel para el cual, para aumentar o reducir la producción, ha de utilizarse la misma cantidad fija de planta y equipo. B) el equilibrio a largo plazo es aquel por lo que las empresas pueden cerrar sus viejas fábricas o construir otras y pueden entrar y salir de la industria.
Teoría Marginalista
Una empresa produce sus mercaderías hasta que el beneficio marginal sea igual al costo. La relación entre beneficio marginal y costo marginal tiene muchas aplicaciones dentro y fuera del campo del dinero.