La política sería innecesaria si todos y todas tuviésemos las mismas opiniones acerca de los temas relacionados con nuestra vida en sociedad.
Mediante la política tratamos de resolver ciertas cuestiones sin recurrir a la violencia, respetando las diferencias políticas que tenemos con el resto de personas con las que convivimos.
La rama de la filosofía que estudia cómo se organiza esta vida en sociedad, a la vez que se plantea si los modos de organización social y las formas de gobierno que se han venido dando hasta ahora son los más adecuados es la filosofía política
¿POR QUÉ SURGE EL ESTADO?
1. Teorías naturalistas: Aristóteles
Esta idea se basaba normalmente en los siguientes argumentos:
– El ser humano aislado no puede sobrevivir, pues es incapaz de satisfacer por sí solo sus necesidades vitales. Necesita asociarse con otros.
– El ser humano es social por naturaleza. Está dotado de lenguaje
– La finalidad del Estado buscar el bien común
2.- Teorías contractualistas:
Estas teorías se basan en la idea de que el Estado es el resultado de un gran pacto llevado a cabo por la sociedad por distintas razones:
□ El primer filósofo que formuló una teoría contractualista fue Hobbes.
Hobbes afirma que los seres humanos son todos iguales, en todos se da un instinto de conservación. Ese instinto le lleva al individuo a estar en un estado perpetuo de guerra o de competición.( “el hombre es un lobo para el hombre”).
Como consecuencia, el Estado (como poder central) es necesario. Pero para su creaciones necesario que los ciudadanos renuncien a su derecho natural a la violencia, se lo cedan al Estado (dicho derecho)
Y así se dará una convivencia en paz. El ideal de Estado para Hobbes es el Absolutismo
□ Para Rousseau,” el ser humano es bueno por naturaleza”. En su estado natural era inocente, no conocía maldad y solamente conocía dos sentimientos básicos: el amor de sí mismo ( la autoprotección), y la piedad (rechazo al sufrimiento ajeno)
Pero a medida que forman parte de una sociedad el hombre se corrompe, le surgen nuevas necesidades y crea nuevas formas de satisfacerlas. Cuanto más tiene más quiere.
Entonces, es cuando la sociedad hace un pacto por el que los individuos renuncian a sus egoísmos individuales, aceptando la voluntad general El ideal de Estado para Rousseau es el Estado democrático
□ Para Locke:
El poder del Estado debe estar justificado. Los seres humanos tenemos un derecho natural a la libertad, por lo que el único modo de que llegue a existir un poder político sobre mí es que yo le dé mi propio consentimiento. Un Estado que quiera ejercer poder político sobre mí sin mi autorización no tendrá ningún derecho a gobernarme y será, por tanto, ilegítimo
¿QUÉ ES EL ESTADO?
Sabemos que existen muchos tipos de Estado. Muchos vivimos en modernas democracias liberales pero todavía hoy hay personas que viven bajo dictaduras de distinto tipo.
Pero los Estados parecen compartir ciertos aspectos.
1. En primer lugar, los Estados poseen, o dicen poseer, el poder político, es decir, aquel que se deriva del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro del gobierno. Generalmente, este influye en el comportamiento y acciones de la sociedad
2. El sociólogo Max Weber (1864-1920) lo enunció así: los Estados tienen el monopolio de la violencia legítima porque el Estado acepta o debe aceptar la responsabilidad de proteger a todas las personas que vivimos en el interior de sus fronteras contra cualquier tipo de violencia ilegítima (es decir, renunciamos al derecho a autoprotección porque ya se encarga el Estado de protegernos). Este aspecto, en ocasiones, suele provocar ciertos problemas, pues se dan casos en los que el Estado puede ejercer violencia ilegítima (como en el caso del «terrorismo de Estado«, por ejemplo), Estados en los que hay personas que reclaman el derecho a poseer armas (como en Estados Unidos) para protegerse a sí mismas, o situaciones en las que el Estado fracasa estrepitosamente en su labor de protección a la ciudadanía (como ocurre en algunas ciudades con elevados índices de asesinatos y criminalidad).
¿QUIÉN DEBERÍA GOBERNAR?
Hoy en día existe un amplio consenso según el cual la democracia es el único régimen plenamente justificable. Cualquier otro régimen -una tiranía, una aristocracia, una monarquía absoluta- produce en la mayoría de nosotros un rechazo automático.
Pero, ¿qué es una democracia?
Un «Estado democrático” es aquel en el que los ciudadanos participan de modo más o menos directo en el gobierno de la comunidad. En un estado democrático, la soberanía corresponde al «pueblo» (demos) y éste ejerce, dicha soberanía por medio de sus representantes, a través de las distintas instituciones políticas del Estado.
En el Articulo nº1 de la Constitución se dice que: España es un «Estado social y democrático de Derecho».
Pero ¿qué debemos entender por social y de derecho?
Un Estado de Derecho es aquel en la que la actuación de todos sus miembros se halla
sometida incondicionalmente a la ley. Se caracteriza por:
1. División de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial
2. Defensa de los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos: derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad ante la ley, a la seguridad y a la propiedad privada.
3. Todos tenemos derecho a voto, participación continua, voto cada 4 años
4. El voto es privado
Se llama «Estado social» a aquél que se obliga a sí mismo, por medio de la ley, a proteger y a promover la justicia social y el bienestar de todos sus ciudadanos garantizando la asistencia sanitaria, educación pública, trabajo y vivienda digna, indemnización de desocupación, subsidio familiar, acceso a los recursos culturales, asistencia del inválido y del anciano, defensa ecológica….. Etc. Por tanto, un Estado Social de Derecho es aquel que además de respetar la legalidad, respeta y protege los derechos de los ciudadanos
ESTILOS DEMOCRÁTICOS:
Al hablar de democracia vamos a presentar dos estilos distintos de democracia, con sus correspondientes carácterísticas.
1.- La democracia representativa
Cuando los Estado adquieren ciertas dimensiones parece que resulta difícil imaginar cómo podrían todos y cada uno de los ciudadanos participar personalmente en todos los asuntos públicos es imposible una democracia directa, por lo que se da una democracia representativa
En la democracia representativa el pueblo elige a unos representantes, y luego estos representantes hacen las leyes y las ejecutan. Hablamos del “gobierno querido por el pueblo”.
Este modelo entiende la democracia como un mecanismo caracterizado por el sufragio universal, el voto secreto, las elecciones periódicas, la libre competencia de los candidatos políticos, la regla de la mayoría.
Pero este sistema no rechaza el que se dé una participación ciudadana
2.- La democracia participativa
Este modelo defiende que la democracia debe ser un sistema que estimule a la sociedad a participar en los asuntos públicos. El gobierno debe favorecer la participación ciudadana. Esta participación en una sociedad democrática se lleva a cabo a través de la sociedad civil
¿Qué entendemos por sociedad civil?
La sociedad civil está formada de un conjunto de asociaciones que abarca desde las familias, las Iglesias, grupos de amigos, asociaciones, organizaciones cívicas internacionales (ecologistas, humanitarias, etc).
Sus carácterísticas son las siguientes:
– Independiente/Autónoma respecto del Estado.
– Tienen carácter espontáneo: aquellos que participan en organizaciones de la sociedad civil lo hacen de forma voluntaria
En conclusión: una sociedad civil activa, libre y bien organizada es una condición indispensable para que se dé una democracia sana
RELACIÓN ENTRE DEMOCRACIA Y LOS DDHH
Las civilizaciones antiguas eran sociedades muy jerarquizadas. Esto quiere decir que se caracterizaban por la gran desigualdad que había entre las personas, no sólo económicamente sino también social y jurídicamente. Y además supónían que tales desigualdades eran algo natural, que por naturaleza unos nacen con más privilegios que otros
En este tipo de sociedad las condiciones de vida de las clases sociales más bajas (a las que pertenecían la mayoría de personas) eran muy difíciles pues carecían de los derechos más básicos. La situación de las mujeres era aún peor.
Hoy las consideramos injustas porque creemos que lo justo es que todo el mundo tenga garantizadas las condiciones mínimas necesarias para tener una vida digna. Dicha definición de lo justo equivale a lo que conocemos hoy como «los derechos humanos».
Aún hoy en día existen Estados que se consideran democráticos porque su sistema se basa en unas elecciones limpias y periódicas (a estas las llamaríamos democracias formales) mientras que en otras democracias no sólo se dan estas elecciones, sino que, además, se respetan los derechos humanos (no sólo los civiles y políticos, sino también a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales)
HISTORIA DE LOS DDHH
La primera mitad del Siglo XX estuvo marcada por dos terribles guerras a nivel mundial. En la II Guerra Mundial, a diferencia dela anterior, el mayor número de víctimas se produjo entre la población civil. El progreso científico sirvió para desarrollar armas más potentes y dañinas (como las dos bombas atómicas que USA arrojó sobre dos ciudades japonesas matando a más de 170.000 civiles).
El mundo estaba conmocionado. La liberación de los campos de concentración nazis dejó al descubierto el horror contra los judíos y otras minorías.
Todos estos críMenes hicieron patente la ausencia de un reconocimiento internacional de los derechos que posee cualquier persona, solamente, por el hecho de ser persona, con independencia de su nacionalidad, raza o condición.
En esos momentos ya se habían visto reconocidos en algunos países, pero no a nivel mundial
En 1945, una vez finalizada la guerra, 51 países del mundo firman la Carta de la Naciones Unidas, por la que se constituyó la ONU (Organización de las Naciones Unidas).
Una de las primeras acciones de este organismo fue la redacción y aprobación de la «Declaración Universal de Derechos Humanos», el 10 de Diciembre de 1948.
Estos derechos están expresados en 30 artículos
Por la aprobación de los países de los DDHH cada uno de los Estados miembros asume la obligación ante el resto de proteger estos derechos tanto dentro como fuera de su territorio.
Estos derechos humanos deben estar defendidos en las Constituciones de los diferentes países
Carácterísticas de los DDHH:
Universales, puesto que los poseen todas las personas con independencia de su sexo, edad, raza, capacidad física o mental, creencias, condición social, …
Innatos, es decir, que se poseen por el hecho de nacer humano y se poseen de por vida, no se tienen que adquirir o conseguir durante ella
Irrevocables, es decir, a nadie se les puede negar o desposeer de ellos
Inviolables, es decir, que ningún Estado puede dictar leyes contrarias a ellos
Obligatorios, porque tanto los individuos como los Estados tienen la obligación de respetarlos y de protegerlos
Supranacionales, porque su exigencia está más allá de las fronteras de cada nacíón, la comunidad internacional asume la obligación de intervenir cuando considere que un Estado los está violando.