Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino
La Suma Teológica es un tratado de teología del siglo XIII, escrito por Santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida. La tercera parte quedó inconclusa y fue completada póstumamente por sus discípulos. Es la obra más famosa de la teología medieval y su influencia sobre la filosofía posterior es muy amplia, sobre todo en el catolicismo. Concebida como manual para la educación teológica, más que como obra apologética, ejemplifica el estilo intelectual de la escolástica en la estructura de sus artículos.
La Suma, escrita en latín, está formada por cuestiones sobre el tema tratado, que luego se dividen en artículos que buscan responder a una serie de preguntas. Los artículos tienen casi siempre la misma estructura:
- Una pregunta inicial.
- Argumentos u observaciones en contra de la tesis propuesta.
- Argumentos a favor de la tesis.
- Desarrollo de la respuesta en el cuerpo principal.
- Respuesta a cada una de las objeciones iniciales.
Obras de Santo Tomás de Aquino
Estancia en París (1252-1259)
- De principiis naturae: Consideraciones sobre la naturaleza basadas en los libros I y II de la Física de Aristóteles.
- De Veritate: Cuestión disputada sobre la verdad.
- Suma Contra Gentiles (Comenzada en París).
Estancia en Italia (1259-1268)
- De Potentia: Cuestión disputada sobre la potencia (Comenzada en Roma).
- De Malo: Cuestiones disputadas sobre el mal (Roma).
- Comienzo de la Suma Teológica.
Estancia en París (1269-1272)
- Sententia super Metaphysicam: Comentario a la Metafísica de Aristóteles.
- Sententia super Meteora: Comentario a los Meteoros de Aristóteles.
- Comienzo de la 3ª Parte de la Suma Teológica.
Estancia en Nápoles (1272-1274)
- Escritura de la parte restante de la 3ª Parte de la Suma Teológica.
- Sententia de caelo et mundo: Comentario al De Caelo et Mundo de Aristóteles.
- Sententia super libros De generatione et corruptione: Comentario al De generatione et corruptione de Aristóteles.
Influencias y Contexto
Además de las fuentes religiosas, Santo Tomás se apoya en la obra de Aristóteles en filosofía y Agustín de Hipona en teología. También son citados frecuentemente Pedro Lombardo, autor del manual teológico más usado en la época; los escritos del siglo V atribuidos al Pseudo Dionisio Areopagita, y Maimónides, estudioso judío.
Hasta el siglo XIII, predominaba el pensamiento platónico en Europa, por influencia de San Agustín. El desconocimiento de la obra de Aristóteles era prácticamente total. Hacia 1140, las escuelas de París hablaban de una logica nova, basada en el Organon de Aristóteles, y de una lógica vetus, basada en sus dos primeros libros y los escritos de Boecio.
Tomás de Aquino es principalmente un teólogo, y su filosofía está al servicio de la religión. Filosofía y teología son independientes, pero no se contradicen, porque ambas tienen el mismo objeto material (lo real), pero no el mismo objeto formal: la filosofía parte de los datos empíricos, la teología se apoya en las verdades de la Revelación. La filosofía opera de abajo hacia arriba; la teología, de arriba abajo.
Podemos distinguir dos periodos en el pensamiento de Tomás de Aquino: el primero (1245-1259) está marcado por las influencias aristotélicas (Avicena y Alberto Magno) y las neoplatónicas (San Agustín y el Pseudo Dionisio).
Santo Tomás nació en una familia noble. Su madre se opuso a que se hiciera dominico. Los Dominicos nacen en el contexto de la lucha contra las herejías de comienzos del siglo XIII.
El Mal según Santo Tomás
¿Qué es el mal para Santo Tomás? Es una privación, la ausencia del bien.
Si Dios es bueno, ¿por qué existe el mal en el mundo? Es la condición de posibilidad de bienes superiores.
¿Dios crea al hombre libre? Dios ha dotado a sus criaturas de verdadera capacidad de actuar, lo que implica que sus acciones tengan consecuencias reales.