Archivo de la etiqueta: a priori

Epistemología kantiana: La construcción del conocimiento

Experiencia y Conocimiento a Priori

Kant identifica la experiencia con el conocimiento sensible. Existen en la sensibilidad y en el entendimiento unas formas trascendentales que no dependen de la experiencia y son a priori; por ese motivo, actuarán como un «molde» al que se tienen que someter los datos recibidos por la sensibilidad y los conceptos formados por el entendimiento. A partir de esto, la sensibilidad y el entendimiento adquieren, a distinto nivel, un papel configurador de la realidad. Seguir leyendo “Epistemología kantiana: La construcción del conocimiento” »

Glosario de Kant: Términos Clave de la Filosofía Kantiana

Glosario de Kant

Términos Clave

Textos Resumen

Texto 1: Origen del Conocimiento

No se puede dudar de que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, pero no todos proceden de ella. El conocimiento podría ser la síntesis de lo que recibimos de las impresiones (la materia a posteriori) y de lo que aplicamos por nuestra propia facultad (la forma a priori).

Texto 2: Evitando Errores

El conocimiento sensible es una síntesis de las intuiciones a priori del espacio y del tiempo y de las impresiones Seguir leyendo “Glosario de Kant: Términos Clave de la Filosofía Kantiana” »

El problema de la metafísica como ciencia en la Crítica de la razón pura de Kant

a) Uso kantiano de los términos trascendentales y trascendente

1. Uso no kantiano

Lo trascendente es lo que está situado más allá de algo. Algo es trascendente cuando está más allá de la frontera del mundo empírico. En este sentido lo usó la filosofía escolástica; al referirse a Dios y a sus propiedades, hablaba de los trascendentales o los trascendentes.

2. Uso kantiano

Lo trascendente es lo que está más allá de toda experiencia posible. Pero, en Kant, tiene implícito un importante matiz Seguir leyendo “El problema de la metafísica como ciencia en la Crítica de la razón pura de Kant” »

La Filosofía de Kant: Condiciones del Conocimiento y Crítica de la Metafísica

La Filosofía de Kant

Condiciones del Conocimiento Científico

Kant busca establecer, mediante leyes regulares y constantes, una descripción veraz sobre la realidad, basándose en la experiencia y en los hechos. El conocimiento científico se expresa en leyes de la naturaleza. Estas leyes tienen un doble componente:

  1. La existencia de un mundo exterior.
  2. El ser humano, quien intenta comprender y explicar los hechos.

El conocimiento científico es la fusión de los informes que percibimos de la experiencia, Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: Condiciones del Conocimiento y Crítica de la Metafísica” »

Teoría del Conocimiento de Immanuel Kant: Una Revolución Copernicana

Vida

Immanuel Kant nació, vivió y murió en Königsberg, el 22 de abril de 1724, ciudad de Prusia Oriental, de religión pietista. En 1755 comenzó a enseñar en la universidad diversas materias: lógica, matemática, física, etc. No viajó, no se casó. Kant era un hombre pequeño, tímido, amable y respetuoso, modesto al máximo, de voluntad firme. Sus costumbres eran muy regulares, la gente de Königsberg ponía el reloj en hora cuando veía pasar a Kant dando su paseo.

A pesar de la afirmación Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Immanuel Kant: Una Revolución Copernicana” »