Archivo de la etiqueta: absolutismo

Siglos XVII y XVIII: Absolutismo, Ilustración y Pensamiento Político

Siglo XVII: El Barroco y las Monarquías Absolutas

Durante el siglo XVII, las monarquías autoritarias evolucionaron hacia el absolutismo, concentrando el poder de manera irrevocable e indivisible. Un ejemplo paradigmático de este modelo fue Luis XIV de Francia, conocido como el «Rey Sol» (1643-1715). En este contexto, se produjo un desarrollo social de la burguesía, impulsado por el crecimiento de las rutas comerciales. Los monarcas adoptaron una política económica proteccionista, conocida como Seguir leyendo “Siglos XVII y XVIII: Absolutismo, Ilustración y Pensamiento Político” »

Ética y Moral: Conceptos, Valores y Ciudadanía

Diferencia entre Ética y Moral

La moral se refiere a las normas que rigen la conducta de un individuo en una sociedad y las valoraciones que hacemos sobre actos humanos. En cambio, la ética estudia la moral desde un punto de vista filosófico.

Para que una acción sea relevante para la moral, tiene que ser una acción consciente, es decir, decidida libremente. Principalmente, debe estar referida a otros, debe estar relacionada con el deber, lo bueno y lo malo.

Virtud Moral

La virtud moral es un ámbito Seguir leyendo “Ética y Moral: Conceptos, Valores y Ciudadanía” »

Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes, Locke y el Desarrollo del Yo

Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes y Locke

Thomas Hobbes: El Leviatán y el Absolutismo

Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, sentó las bases de su teoría política en su obra maestra, Leviatán. En ella, defiende el absolutismo como la forma ideal de gobierno. Su argumento parte de una descripción del estado natural del hombre:

  1. Libertad absoluta: En este estado, el hombre goza de una libertad sin restricciones, sin las limitaciones impuestas por la sociedad.
  2. Ley natural Seguir leyendo “Teoría del Estado Natural y el Contrato Social: Hobbes, Locke y el Desarrollo del Yo” »

Pensamiento de Marx y Hobbes: Un Contraste Filosófico sobre Sociedad, Estado y Naturaleza Humana

Marx: Materialismo Dialéctico y Crítica de la Sociedad Capitalista

Marx establece una estrecha conexión del marxismo con la vida real. Por una parte, reduce las teorías idealistas y las aspiraciones utópicas del socialismo a los límites reales y concretos que impone el análisis de la nueva sociedad industrial. Marx renuncia a hacer filosofía pura (teórica) para estudiar filosóficamente la situación económica, con el fin de transformarla mediante la acción política. Sobre estas bases, Seguir leyendo “Pensamiento de Marx y Hobbes: Un Contraste Filosófico sobre Sociedad, Estado y Naturaleza Humana” »

Descartes y el Racionalismo: Contexto Histórico, Bases Filosóficas y el Método Cartesiano

Descartes

1. Contexto Histórico

El Siglo XVII. El Absolutismo Regio

El absolutismo se afianza a través de un largo proceso que se inicia en la Edad Media con la lucha de la monarquía contra la nobleza, ganando la monarquía. Los problemas religiosos también influyen en la creación de los Estados absolutos: los países protestantes de Europa necesitan una autoridad que dé estabilidad a la Reforma. En la Paz de Augsburgo se le otorga al Soberano la facultad de decidir cuál debe ser la religión Seguir leyendo “Descartes y el Racionalismo: Contexto Histórico, Bases Filosóficas y el Método Cartesiano” »

El Pensamiento Político de Locke y Hobbes: Un Análisis Comparativo

Locke vs. Hobbes: El Contrato Social y el Estado

El Estado de Naturaleza

Tanto Locke como Hobbes, figuras centrales del contractualismo, argumentan que el Estado surge de un pacto entre individuos. Sin embargo, sus visiones del estado de naturaleza difieren radicalmente. Para Hobbes, el estado de naturaleza es una guerra de todos contra todos, impulsada por la igualdad natural, la escasez de recursos y la búsqueda de la satisfacción personal. En contraste, Locke describe un estado de naturaleza Seguir leyendo “El Pensamiento Político de Locke y Hobbes: Un Análisis Comparativo” »

Comparación del pensamiento político de Hobbes y Locke

Thomas Hobbes: El Estado de Naturaleza y el Soberano Absoluto

Según Hobbes, la naturaleza ha hecho a los hombres iguales en las facultades del cuerpo y el espíritu. Si un hombre es más fuerte de cuerpo o más sagaz de entendimiento que otro, cuando se considera en conjunto, la diferencia no es tan importante. En la naturaleza del hombre se encuentran tres causas principales de discordia: la competencia, la desconfianza y la gloria. Con todo esto, mientras el hombre viva sin un poder común que Seguir leyendo “Comparación del pensamiento político de Hobbes y Locke” »

El Absolutismo en el Renacimiento: Una Mirada a los Pensadores Clave

El Absolutismo

W. Tyndale = Gardiner (1535)

“The Obedience of a Christian Man”; nos habla de dos factores:

  • La legitimación de la monarquía absoluta: El punto de partida del poder del rey es Dios y es hereditario. Si nos remontamos al origen de la legitimación de este poder, nos encontraremos con un antepasado de la dinastía que consiguió una gran hazaña, se hizo con el liderazgo, Dios le ayudó a conseguirlo y, por eso, se puede deducir que el poder del rey tiene su origen en Dios.
  • El límite Seguir leyendo “El Absolutismo en el Renacimiento: Una Mirada a los Pensadores Clave” »

El Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Introducción

Este documento analiza las teorías del contrato social de tres pensadores influyentes: Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau. Estos autores exploraron el origen del Estado y la relación entre el individuo y la sociedad, partiendo de la idea de un contrato hipotético que da lugar al poder político.

El Contractualismo Social en el Siglo XVII

En el siglo XVII, las guerras y los conflictos religiosos, junto con el ascenso de la burguesía, desafiaron la concepción divina Seguir leyendo “El Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau” »

Crítica de Locke al Absolutismo y el Contrato Social

La crítica de Locke al absolutismo

Locke justifica que la monarquía parlamentaria es el único régimen político racional, legítimo y viable, un régimen que se corresponde con la verdadera naturaleza humana, y que resulta el más adecuado para las personas. Con ello Locke presenta una alternativa sólida frente a las teorías absolutistas. Pero su crítica del absolutismo no sólo se limita a eso, sino que además elabora algunos argumentos encaminados a poner de manifiesto las contradicciones Seguir leyendo “Crítica de Locke al Absolutismo y el Contrato Social” »