Archivo de la etiqueta: accidente

Aristóteles: Vida, Pensamiento y Legado Filosófico

Vida y Contexto de Aristóteles

Originario de Macedonia, Aristóteles (384-323 a.C.) fue discípulo de Platón durante 20 años en su famosa Academia. Posteriormente, fue maestro de Alejandro Magno, con quien viajó por Oriente en sus campañas militares. A su regreso, fundó el Liceo en Atenas.

Aristóteles se mostró muy crítico con el pensamiento de Platón, basado en las Ideas, y formuló un pensamiento que, partiendo de las realidades percibidas por los sentidos y la observación directa, profundizaba Seguir leyendo “Aristóteles: Vida, Pensamiento y Legado Filosófico” »

Conceptos Fundamentales y Divergencias Filosóficas entre Platón y Aristóteles

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles

Aristóteles, uno de los filósofos más influyentes de la antigüedad, desarrolló una serie de conceptos clave para entender su visión del mundo y la realidad. A continuación, se presentan algunos de los más relevantes:

Conceptos Fundamentales de la Metafísica de Aristóteles

No es lo mismo el color blanco que la gaviota blanca, ni una moneda pensada es igual a una moneda real, aunque todo lo que existe “sea”. Por eso dice Aristóteles que «el ser se dice de muchas maneras».

Los géneros supremos del ser, es decir los grandes grupos en los que se pueden encuadrar los modos de ser, reciben en Aristóteles el nombre de categorías. La primera de las categorías, el principal modo de ser es la ousía o esencia o sustancia, aquello que es y existe en sí, con independencia Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica de Aristóteles” »

Explorando la Metafísica: Sustancia, Realidad y la Búsqueda de la Verdad

La metafísica es el estudio de los principios últimos de la realidad, abarcando todos los hechos concretos estudiados por las ciencias particulares, pero formulando preguntas más radicales. Se cuestiona la condición del ser, el porqué y el cómo. El ser es la realidad más universal y última.

Los Géneros Supremos del Ser según Aristóteles

Aristóteles distingue dos géneros supremos del ser:

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física, Ética y Política

Metafísica

Punto de partida: concepto de ser.

La Metafísica, a la que Aristóteles llama sabiduría o filosofía primera, es entendida en un doble sentido:

  • El ser en cuanto al ser (Ontología).
  • El ser por excelencia, Dios (Teología).

La filosofía del ser en cuanto al ser considera al ser independiente de todas las determinaciones particulares, queda reducido a la unidad que debe ser intrínseca y necesaria. Por eso, es imposible que la misma cosa sea y a la vez no sea.

Sustancia

Hay muchas formas de Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física, Ética y Política” »

Metafísica de Aristóteles: El Ser, la Sustancia y el Cambio

El Ser y las Categorías

La metafísica, denominada así por los discípulos de Aristóteles, es la ciencia que se ocupa del Ser en general. Aristóteles, al abordar este problema, observa que la palabra «ser» se usa en diversos contextos y adquiere diferentes significados. A cada uno de estos significados, Aristóteles lo denomina Categoría. Si bien existen diez categorías diferentes, dos resultan fundamentales:

Sustancia

La sustancia es aquello a lo que nos referimos cuando nos preguntamos qué Seguir leyendo “Metafísica de Aristóteles: El Ser, la Sustancia y el Cambio” »

Metafísica Aristotélica: Ser, Sustancia y Movimiento

La Metafísica Aristotélica

La Noción del Ser

La metafísica se encarga del estudio del ser en cuanto ser y sus atributos esenciales. Las matemáticas, la física o la biología, se ocupan de sus objetos desde diferentes perspectivas y por eso se consideran ciencias particulares, pero la metafísica es la “filosofía primera”.

La Sustancia

Parménides predicaba el ser de forma unívoca: “el ser es y el no ser no es”. El ser es único. Platón lo predicaba de manera equívoca: el mundo sensible Seguir leyendo “Metafísica Aristotélica: Ser, Sustancia y Movimiento” »

Metafísica: La esencia de la realidad según Aristóteles

La Razón y sus Funciones

La razón es la facultad humana que permite conocer, interpretar y transformar la realidad. Se divide en dos funciones principales:

  • Capacidad teórica: Obtener conocimientos, desde los concretos y particulares de la vida cotidiana hasta los universales y abstractos, como ideas y teorías.
  • Capacidad práctica: Saber actuar, desde construir una herramienta hasta establecer valores éticos y políticos que orienten nuestra conducta.

El logos es el orden o ley que rige la realidad, Seguir leyendo “Metafísica: La esencia de la realidad según Aristóteles” »

Filosofía de Aristóteles: Teoría del Conocimiento, Ontología y Antropología

Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.)

Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.), nacido en Estagira (península Calcídica), fue un filósofo griego. Hijo de Nicómaco, médico del rey Amintas III de Macedonia, recibió enseñanzas empíricas durante sus primeros años en el palacio real. A los 17 años, tras quedar huérfano, fue enviado a la Academia de Platón en Atenas, donde fue su discípulo durante 20 años.

Tras la muerte de Platón, Aristóteles dejó Atenas, pero más tarde fue llamado por Filipo Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Teoría del Conocimiento, Ontología y Antropología” »

La Metafísica: Sustancias, Alma y Críticas

¿Qué son las sustancias y los accidentes?

Definición y ejemplos

La sustancia es aquello que permanece constante e inalterado a pesar de los cambios que pueda padecer un objeto. En contraste, los accidentes son aquellas características de los objetos que no son fundamentales para su configuración.

Las sustancias según Descartes

René Descartes desarrolló tres tipos de sustancias:

  1. La sustancia pensante (ser humano)
  2. La sustancia extensa (materia)
  3. La sustancia infinita o Dios

Para Descartes, el ser humano Seguir leyendo “La Metafísica: Sustancias, Alma y Críticas” »