Archivo de la etiqueta: acto

Léxico esencial de la metafísica tomista

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Tomista

Abstracción

Capacidad mediante la cual el entendimiento extrae la forma, lo universal de las cosas individuales o concretas y elimina lo material. Mediante este proceso se forman los conceptos a partir de la experiencia sensible, que son los efectos, de los que parten las 5 vías, ya que la metafísica se sitúa en el 3er grado de abstracción, con los puros entes.

Acto

Realización de lo que está en potencia, aquello que hace ser a lo que es. Se opone Seguir leyendo “Léxico esencial de la metafísica tomista” »

Aristóteles: Potencia, Acto y la Física del Movimiento

Filo 2.2 4. Potencia y Acto

La distinción entre potencia y acto surge como un intento de explicar el movimiento físico. Parménides veía la realidad como estática, mientras que Heráclito la percibía en constante cambio. Platón diferenció el Mundo Sensible del Inteligible. Aristóteles introduce el concepto de ser-en-potencia para explicar el cambio. Todo ser tiene dos aspectos: lo que es (acto) y lo que puede ser (potencia). El movimiento es el paso de la potencia al acto.

Existen cambios Seguir leyendo “Aristóteles: Potencia, Acto y la Física del Movimiento” »

La Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Movimiento y Felicidad

La Filosofía de Aristóteles

Sustancia

La explicación ontológica de la filosofía aristotélica se basa en el concepto de sustancia. Para Aristóteles, el Ser, es decir, la esencia de la verdadera realidad, es todo en cuanto es. Es el ser individual, concreto, único y lo que es en sí, sin necesidad de otro. Dichas sustancias se representan de diversos modos a los que denominó «accidentes». Estas son propiedades que existen en función de la sustancia y que, aun sufriendo cambios, no interfieren Seguir leyendo “La Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Movimiento y Felicidad” »

Metafísica de Aristóteles: El Ser, la Sustancia y el Cambio

El Ser y las Categorías

La metafísica, denominada así por los discípulos de Aristóteles, es la ciencia que se ocupa del Ser en general. Aristóteles, al abordar este problema, observa que la palabra «ser» se usa en diversos contextos y adquiere diferentes significados. A cada uno de estos significados, Aristóteles lo denomina Categoría. Si bien existen diez categorías diferentes, dos resultan fundamentales:

Sustancia

La sustancia es aquello a lo que nos referimos cuando nos preguntamos qué Seguir leyendo “Metafísica de Aristóteles: El Ser, la Sustancia y el Cambio” »

Metafísica y Física en Aristóteles

Metafísica

La metafísica o filosofía primera tiene como fin el ser y la sustancia. La palabra ser, a pesar de tener muchos sentidos diferentes, no es equívoca ya que contiene algo común: la sustancia, que es aquello que existe por sí mismo. Se dividen para separar la sustancia en sí de las especies y géneros, lo hacen en dos clases:

Sustancia

Sustancia primera:

Cosas concretas, individuales (sustancias en el sentido más riguroso).

Sustancia segunda:

(Géneros y especies) Aristóteles no considera Seguir leyendo “Metafísica y Física en Aristóteles” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles

FORMA (MORPHÉ)

Podemos hablar de la forma como los rasgos de un objeto y distinguir las formas accidentales de la forma sustancial según Aristóteles: la forma sustancial de una cosa es lo mismo que su esencia. La posición de Aristóteles en relación con el tema del carácter independiente o dependiente de las formas es distinta a la de Platón. Para este último filósofo, la forma o idea de las cosas está separada de ellas y se sitúa en el mundo de las ideas; por el contrario, para Aristóteles Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

Acto

El acto es el conjunto de cualidades del objeto que están realizadas en el momento presente. Es sinónimo de realización, perfeccionamiento: una potencia que deja de serlo para constituirse en realidad palpable. Aristóteles utiliza dos palabras griegas que suelen traducirse como acto: energeia y entelequia. Esta última nos da una pista para comprender mejor el concepto de acto: sería aquello que ha alcanzado su fin, que se ha realizado en el sentido pleno de la palabra.

Causa

Aristóteles Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica” »

Metafísica y Filosofía de Aristóteles

1. Metafísica de Aristóteles

Aristóteles critica a Platón por duplicar el mundo en su intento de explicarlo, afirmando que solo existe este mundo en el que vivimos y morimos. Los seres de este mundo no son solo ideas, sino sustancias compuestas de materia y forma. Aristóteles sostiene que la esencia no está separada de los seres de los que se predica. Todos los entes comparten el ser, lo cual lleva a la necesidad de una ciencia que estudie el «ser en cuanto a ser», la cual denomina filosofía Seguir leyendo “Metafísica y Filosofía de Aristóteles” »

Hileformismo de Aristóteles


Aristóteles.

Física y Metafísica


La sustancia


Platón pensaba que el objeto de conocimiento era la forma, Pero también lo es la sustancia.
La teoría de la metafísica de Aristóteles es Compleja. Es objeto de la metafísica que se define como la ciencia del ser en Cuanto al ser. Manejar un concepto unívoco del ser es una de los principales Errores de las filosofías anteriores. Esto es llamado: teoría de la analogía. La materia y forma y acto y potencia y las categorías son los modos principales Seguir leyendo “Hileformismo de Aristóteles” »

Teoría de la sustancia de Aristóteles

Naturaleza


Al principio de su Metafísica establece la distinción entre ciencia y conocimiento  empírico. Todos los hombres, nos dice, tienen deseo de saber, prueba de ello es el placer que nos  causa recibir sensaciones mediante los sentidos, pero el conocimiento racional es distinto del de la experiencia, la experiencia está basada en la memoria, es decir, varios recuerdos de una sensación forman una experiencia. Pero la ciencia tiene que ser la formulación de leyes universales que se aplique Seguir leyendo “Teoría de la sustancia de Aristóteles” »