Archivo de la etiqueta: Agustin de hipona

Platón, Agustín de Hipona, Marx y la Naturaleza Humana: Un Análisis Filosófico

Platón

Platón elabora un sistema filosófico dualista, explicando los fenómenos a partir de dos principios irreductibles entre sí. El cuerpo, perteneciente al mundo sensible, está hecho de materia organizada y sujeto al cambio: nace, crece y perece. El alma, una entidad no material, tiene una naturaleza triple:

  1. Parte apetitiva: Residen los deseos y apetencias.
  2. Parte volitiva o irascible: Reside la voluntad, el buen ánimo y la ambición de éxito.
  3. Parte racional o entendimiento: Reside la capacidad Seguir leyendo “Platón, Agustín de Hipona, Marx y la Naturaleza Humana: Un Análisis Filosófico” »

Historia del Cristianismo: De Jesús a Tomás de Aquino

Introducción: Origen del Cristianismo

La gran figura del cristianismo es Jesús de Nazaret. Judío practicante, Jesús vino a renovar los fundamentos de su religión. Uno de sus dichos es que no vino a abolir la ley, sino a que se cumpliera. Si bien es un personaje histórico fundamental para el cristianismo, no es considerado su fundador. Ese título se le atribuye a San Pablo, con quien comienza y termina con Agustín de Hipona.

El cristianismo se consolida durante cuatro siglos, culminando en Seguir leyendo “Historia del Cristianismo: De Jesús a Tomás de Aquino” »

Filosofía Medieval y Cristianismo: La Relación entre Fe y Razón

Filosofía Medieval: El Encuentro entre la Fe Cristiana y la Razón Griega

La filosofía medieval se caracterizó por el esfuerzo del cristianismo por construir una estructura intelectual propia, tomando elementos prestados de la filosofía griega. Este período presenció una pérdida de los referentes clásicos, con el conocimiento de Platón llegando a través de autores neoplatónicos como Plotino y las obras de Aristóteles redescubriéndose en el siglo XII gracias a la cultura árabe.

Principales Seguir leyendo “Filosofía Medieval y Cristianismo: La Relación entre Fe y Razón” »

Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Ideas de Aristóteles, Agustín, Ortega y Gasset, y Marx

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad

La ética aristotélica, al igual que el resto de su filosofía, es finalista o teleológica: el bien del hombre se concibe como un objetivo, no como una cualidad de sus acciones. Consiste en la realización de su fin, de la función que le es propia: su autorrealización. La ética aristotélica es eudemonista (de eudaimonía = felicidad), pues el único fin común a todos los seres humanos es alcanzar la felicidad, y las acciones son buenas o malas Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Ideas de Aristóteles, Agustín, Ortega y Gasset, y Marx” »

Historia del Pensamiento Filosófico: De Platón a Marx

Platón

El problema de la realidad y el conocimiento

  • Mundo de las Ideas:
    • Trascendente
    • Inteligibles, perfectas, únicas, eternas e inmutables
  • Mundo Material:
    • Sensibles, concretos y materiales
  • Teoría de la participación:
    • Grados de perfección (mito del Demiurgo)

Jerarquía

  • Bien → Ideas más abstractas → Ideas menos abstractas
  • Bien:
    • Fundamento ontológico y epistemológico
    • Teleología
  • Doxa y Episteme (Mito de la caverna):
    • Doxa: sensible y falso
    • Episteme: racional y verdadero

La Justicia y la Relación entre Fe y Razón en Agustín y Tomás

En su definición de justicia, Agustín de Hipona recurre a la única verdad (la cristiana); desde ella podemos conocer los rasgos propios de eso a lo que denominamos ‘justicia’.

El fundamento de dicha justicia consiste en que Dios domine toda la sociedad. En consecuencia, el alma debe mantener sometido el cuerpo (elemento más bajo). La razón deberá reprimir los vicios. Todo el pueblo debe vivir esta fe y obrar por amor a Dios y al prójimo.

La comunidad en la que no prevalece la justicia no puede Seguir leyendo “La Justicia y la Relación entre Fe y Razón en Agustín y Tomás” »

Filosofía Medieval: La Relación entre Fe y Razón

Filosofía Medieval

Su inicio se señaló por la caída del imperio romano de occidente en 476 y terminó con el descubrimiento de América. (El Pantocrátor de San Clemente, santo a quien se le pedía sabiduría). Una de las características de este periodo fue la aparición del cristianismo, que fue proclamado como doctrina oficial del imperio romano por el emperador Constantino.

Supuestos básicos de la filosofía cristiana

Ética, Política, Dios y el Ser Humano en la Filosofía Occidental

1. ÉTICA/MORAL (Aristóteles)

Aristóteles, reconocido por su enfoque teleológico, consideraba la moral y la ética desde la perspectiva de la búsqueda de la felicidad como el fin último de la vida humana. Para él, la moralidad se basaba en el concepto de eudaimonía, donde la felicidad no se limita a placeres momentáneos, sino que implica el desarrollo personal y la excelencia. Sin embargo, planteaba que el ser humano, aunque aspira a la plena felicidad, nunca puede alcanzarla debido a sus Seguir leyendo “Ética, Política, Dios y el Ser Humano en la Filosofía Occidental” »

Aristóteles y Agustín de Hipona: Ética y Política

ARI) MORAL O LA ÉTICA

Para Aristóteles, la moral se basa en su concepción teleológica de los seres naturales que tienden a un fin y en los seres humanos es la felicidad (Eudemonia) y, por ello, su ética se denomina Eudemonismo. Según Aristóteles, la felicidad consiste en desarrollar lo propio de cada ser de acuerdo a su esencia. La facultad intelectiva es lo característico del ser humano, lo que lleva al conocimiento de los seres y especialmente del ser supremo, el motor inmóvil (siendo Seguir leyendo “Aristóteles y Agustín de Hipona: Ética y Política” »

Fe y Razón en la Historia del Pensamiento Occidental

Fe y Razón: Creer para Conocer

Agustín de Hipona

El pensamiento de Agustín de Hipona es una fusión entre fe y razón. Probada la existencia de la verdad, Agustín intenta describir el camino hacia ella. Se debe conocer la verdad para alcanzar la serenidad y el gozo que requiere su alma. La posesión de la verdad, antes que ser objeto de la ciencia, es objeto de sabiduría, y tener sabiduría hace felices a los seres humanos. La búsqueda de la verdad no es únicamente un método de conocimiento, Seguir leyendo “Fe y Razón en la Historia del Pensamiento Occidental” »