Archivo de la etiqueta: Alegoría de la caverna

Glosario de términos platónicos: claves para comprender la filosofía de Platón

Glosario de términos platónicos

Conceptos fundamentales

Alma: La parte inteligible e inmortal del ser humano. Comparte la misma naturaleza que las Ideas, con las que convivió antes de unirse al cuerpo.

Ámbito inteligible: El mundo de las Ideas, la auténtica realidad. Se capta por la razón y es objeto de auténtico conocimiento.

Ámbito visible: El mundo de los objetos y seres sensibles, percibido a través de los sentidos. Es pura apariencia y está sujeto a la opinión.

Metáforas de la educación

Arrastrar: Seguir leyendo “Glosario de términos platónicos: claves para comprender la filosofía de Platón” »

Teoría de las Ideas de Platón: Conocimiento, Alma y Sociedad Ideal

Contexto Histórico de Platón (427-347 a. C.)

Platón nació en Atenas en el año 427 a. C., en el seno de una ilustre familia, dos años después de la muerte de Pericles. Tras este acontecimiento, la gloria de Atenas comenzó a decaer. La infancia y juventud de Platón transcurrieron durante la Guerra del Peloponeso, entre Atenas y Esparta, en la que Platón participó.

Recibió una educación esmerada, estudiando matemáticas, música y poesía. A los 20 años, su encuentro con Sócrates marcó Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Conocimiento, Alma y Sociedad Ideal” »

La Alegoría de la Línea y la Caverna de Platón: Un análisis ontoepistemológico

El Conocimiento: Doxa vs. Episteme

El verdadero conocimiento, episteme, consiste en la captación de las esencias, mientras que la doxa es bastante subjetiva, es decir, la opinión. La ciencia y la verdad son afines al bien, pero no lo son. El bien, que es la realidad suprema, confiere al alma la capacidad de obtener un conocimiento verdadero y, a las ideas, les proporciona cognoscibilidad. Así, del mismo modo que en el ámbito sensible tenemos la tríada vista-luz-sol, en el inteligible tenemos Seguir leyendo “La Alegoría de la Línea y la Caverna de Platón: Un análisis ontoepistemológico” »

Alegoría de la Caverna de Platón: Un análisis completo

Alegoría de la Caverna de Platón

Conceptos Clave

Alegoría:

Es una figura literaria que consiste en utilizar objetos o seres para representar otra cosa diferente. Se trata de hacer un uso metafórico o figurado del lenguaje.

Educación:

La educación es el proceso a través del cual una persona desarrolla sus capacidades. En la filosofía platónica adquiere suma importancia porque este autor piensa que es la única manera de mejorar la vida de las personas y su convivencia dentro del Estado. Se trata Seguir leyendo “Alegoría de la Caverna de Platón: Un análisis completo” »

Dualismo Metafísico Platonico y su Influencia en Nietzsche

Una referencia directa del dualismo metafísico platónico, tal como aparece en la alegoría de la caverna, la encontramos en Nietzsche, que ataca tanto a sus aspectos ontológicos y epistemológicos como el planteamiento ético que lleva consigo.

Nietzsche sostiene que la concepción del ser como algo opuesto al devenir, que fundamentaba el mundo inteligible platónico, es una «ficción vacía» y por tanto se trata de un mundo fingido construido con categorías, utilizadas para describir el ser Seguir leyendo “Dualismo Metafísico Platonico y su Influencia en Nietzsche” »

Interpretación Filosófica de la Alegoría de la Caverna de Platón

Interpretación Filosófica de la Alegoría de la Caverna

Imágenes y Objetos Reflejados

Platón se refiere a las imágenes de las cosas y los hombres reflejadas en el agua. Estas imágenes representan los eidos ónticos.

Objetos Mismos

Los objetos reales representan los eidos ontológicos. Su conocimiento es fundamental y se ubica en el tramo 2.1 (dianóia) de la línea dividida, perteneciendo a la epistéme.

Contemplar el Sol

El sol simboliza la idea del bien. Contemplarlo representa el conocimiento Seguir leyendo “Interpretación Filosófica de la Alegoría de la Caverna de Platón” »

Análisis de la Alegoría de la Línea Dividida y la Caverna de Platón

Entonces, lo que… /  El conocimiento, la diferencia entre doxa y episteme. El verdadero conocimiento, episteme, consiste en la captación de las esencias, mientras q la doxa es bastante subjetiva, es decir la conclusión. La ciencia y la verdad son afines al bien, pero no lo son, q es la realidad suprema, el bien confiere al alma la capacidad de obtener un conocimiento verdadero y las ideas, les proporciona cognocibilidad. Así del mismo modo q en el ámbito sensible tenemos la triada vista-luz- Seguir leyendo “Análisis de la Alegoría de la Línea Dividida y la Caverna de Platón” »

La Alegoría de la Línea Dividida y la Caverna en la República de Platón

El Conocimiento: Doxa vs. Episteme

El verdadero conocimiento, o episteme, consiste en la captación de las esencias, mientras que la doxa es subjetiva y se basa en la opinión. La ciencia y la verdad son afines al bien, pero no son el bien en sí mismo. El bien, como realidad suprema, confiere al alma la capacidad de obtener un conocimiento verdadero. Así como en el ámbito sensible tenemos la tríada vista-luz-sol, en el inteligible tenemos verdad-idea-bien.

El Bien: Más Allá de la Ciencia y la Seguir leyendo “La Alegoría de la Línea Dividida y la Caverna en la República de Platón” »

La Alegoría de la Caverna de Platón: Un Análisis Ontológico y Epistemológico

Entonces, lo que… /  El conocimiento, la diferencia entre doxa y episteme. El verdadero conocimiento, episteme, consiste en la captación de las esencias, mientras q la doxa es bastante subjetiva, es decir la conclusión. La ciencia y la verdad son afines al bien, pero no lo son, q es la realidad suprema, el bien confiere al alma la capacidad de obtener un conocimiento verdadero y las ideas, les proporciona cognocibilidad. Así del mismo modo q en el ámbito sensible tenemos la triada vista-luz- Seguir leyendo “La Alegoría de la Caverna de Platón: Un Análisis Ontológico y Epistemológico” »

El Dualismo en la Filosofía de Platón: Ontología, Gnoseología y Antropología

El Dualismo en la Filosofía de Platón

Introducción

Para entender mejor este tema referido por Platón (que es la interpretación que el propio Platón realiza) tenemos que situarlo dentro del marco filosófico del autor. En primer lugar, tenemos que referirnos al dualismo general de la filosofía de Platón que se concreta en el dualismo ontológico, gnoseológico y antropológico.

Dualismo Ontológico (Onto)

Nos referimos a la realidad, nos presenta el Mundo Sensible (MS) y el Mundo Inteligible Seguir leyendo “El Dualismo en la Filosofía de Platón: Ontología, Gnoseología y Antropología” »