Archivo de la etiqueta: Alegoría de la Línea

Platón: El Mundo de las Ideas y la Teoría de la Reminiscencia

Platón: Fundamentos de su Filosofía

Platón (429/427 a.C. – 348 a.C., Atenas)

Discípulo de Sócrates, fundó la escuela «La Academia» hacia el 385 a. C. Su obra incluye veinticinco diálogos, la Apología de Sócrates y trece cartas.

Platón creía que el verdadero saber debía ser permanente y único. Consideraba que Sócrates no había aclarado la naturaleza de los conceptos, limitándose a conceptos morales.

Se propuso definir la naturaleza de los conceptos e investigar su dominio.

Exploración de la Teoría del Conocimiento de Platón: Alegoría de la Línea y Mito de la Caverna

La Teoría del Conocimiento de Platón: Alegoría de la Línea y Mito de la Caverna

La Alegoría de la Línea: Grados del Conocimiento

Platón busca responder a la pregunta de cómo es posible que el ser humano obtenga conocimiento. Argumenta que si podemos poseer conocimientos necesarios, universales e inmutables, es porque existen objetos reales con esas mismas características. Estos objetos universales, necesarios e inmutables constituyen el mundo de las ideas o mundo inteligible. La concepción Seguir leyendo “Exploración de la Teoría del Conocimiento de Platón: Alegoría de la Línea y Mito de la Caverna” »

Teoría del Conocimiento de Platón: La Alegoría de la Línea y la Reminiscencia

El Conocimiento en Platón

Si, como se ha expuesto, las ideas existen en sí mismas (es decir, separadas e independientemente de la realidad particular o cosa) y su naturaleza es inmutable y eterna, entonces dichas ideas, más que creadas (recordemos que eterno significa increado, que no tiene principio ni fin), serán descubiertas. Ya sabemos que por la inteligencia o ciencia, nunca por la opinión. Por todo ello, Platón defiende la tesis del conocimiento como reminiscencia: las ideas existen Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Platón: La Alegoría de la Línea y la Reminiscencia” »

La Alegoría de la Línea y la Caverna de Platón: Un análisis ontoepistemológico

El Conocimiento: Doxa vs. Episteme

El verdadero conocimiento, episteme, consiste en la captación de las esencias, mientras que la doxa es bastante subjetiva, es decir, la opinión. La ciencia y la verdad son afines al bien, pero no lo son. El bien, que es la realidad suprema, confiere al alma la capacidad de obtener un conocimiento verdadero y, a las ideas, les proporciona cognoscibilidad. Así, del mismo modo que en el ámbito sensible tenemos la tríada vista-luz-sol, en el inteligible tenemos Seguir leyendo “La Alegoría de la Línea y la Caverna de Platón: Un análisis ontoepistemológico” »

La Alegoría de la Línea Dividida y la Caverna en la República de Platón

El Conocimiento: Doxa vs. Episteme

El verdadero conocimiento, o episteme, consiste en la captación de las esencias, mientras que la doxa es subjetiva y se basa en la opinión. La ciencia y la verdad son afines al bien, pero no son el bien en sí mismo. El bien, como realidad suprema, confiere al alma la capacidad de obtener un conocimiento verdadero. Así como en el ámbito sensible tenemos la tríada vista-luz-sol, en el inteligible tenemos verdad-idea-bien.

El Bien: Más Allá de la Ciencia y la Seguir leyendo “La Alegoría de la Línea Dividida y la Caverna en la República de Platón” »

El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis Comparativo con Nietzsche

Contexto Cultural y Filosófico

Contexto Cultural

Los griegos vivían en la polis de Atenas, que tenía como modelo político la democracia. Esta tuvo su mayor esplendor social y cultural bajo el mandato de Pericles, quien mandó a construir, por ejemplo, el Partenón y la obra de Fidias. En literatura se puede destacar a Aristófanes y la obra histórica de Jenofonte, como Anábasis. En cuanto a la escultura, destacan Praxíteles con el Canon de las siete cabezas, y en oratoria destaca Demóstenes. Seguir leyendo “El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis Comparativo con Nietzsche” »