Archivo de la etiqueta: Alienacion

Marxismo: Dialéctica, Alienación y Materialismo Histórico

Conceptos Clave del Marxismo

Dialéctica

Dialéctica: Idea que Marx hereda de Hegel. Es el esquema teórico y conceptual que explica la realidad y el conocimiento. Su tesis central afirma que el conflicto y la oposición son el fundamento de todo. Se organiza en tres momentos: tesis-antítesis-síntesis. Esta síntesis inicia un nuevo proceso dialéctico, en la realidad y la historia.

Alienación

Alienación: Proceso económico, social y cultural donde el ser humano se convierte en algo distinto. Sinónimo Seguir leyendo “Marxismo: Dialéctica, Alienación y Materialismo Histórico” »

Las Alienaciones en Marx: Un Recorrido por su Teoría Crítica

Las Alienaciones según Marx

No, porque mientras dicho proceso no concluya, el hombre no será verdaderamente hombre, es decir, porque aún estamos en la prehistoria de la humanidad. Para que el hombre sea feliz, es preciso que viva en la sociedad comunista, una sociedad en la que no exista propiedad privada de los medios de producción, porque si esta existe, entonces el hombre no se posee, no es dueño de sí mismo, no es libre. La explicación de este hecho es la teoría de las alienaciones. Alienación Seguir leyendo “Las Alienaciones en Marx: Un Recorrido por su Teoría Crítica” »

El Legado de Marx: Claves para Entender su Pensamiento

Marx


Frecuentemente se habla de dos Marx, el filósofo y el economista, pero realmente no existe más que uno que fue evolucionando a medida que sus conocimientos y experiencias le hicieron profundizar en los problemas. Marx recibió tres influencias principales:

  1. Filosofía alemana: Hegel y Feuerbach.
  2. Socialismo utópico: Saint-Simon.
  3. Economistas ingleses: A. Smith y Ricardo.

Marx recoge una corriente filosófica que viene de Hegel, una teoría científica proveniente de Inglaterra y una práctica política Seguir leyendo “El Legado de Marx: Claves para Entender su Pensamiento” »

El Legado de Karl Marx: Una Exploración de su Filosofía Materialista y Crítica del Capitalismo

Karl Marx: Filosofía para la Transformación Social

Karl Marx concibe la filosofía como una herramienta para cambiar el mundo, siempre en relación con el derecho, la economía y la política. Su filosofía se comprometió con la liberación de la clase obrera frente a la sociedad burguesa, surgida durante la Revolución Industrial.

Materialismo Histórico y Dialéctica

El marxismo sostiene una concepción materialista de la realidad, considerando la naturaleza como lo único real. Esta realidad Seguir leyendo “El Legado de Karl Marx: Una Exploración de su Filosofía Materialista y Crítica del Capitalismo” »

Fundamentos de la Filosofía Marxista: Alienación, Materialismo Histórico y Lucha de Clases

La Filosofía de Marx

1. Principios Filosóficos: La Crítica a Hegel y Feuerbach

Marx recibió de Hegel, Feuerbach y la izquierda hegeliana los materiales con los que elaboró su propia filosofía. Hegel era idealista, sostenía que los cambios materiales son producidos por factores ideales. Afirmaba también que los procesos históricos se producen según las leyes de la dialéctica (cada realidad, afirmación, es sustituida por otra opuesta, negación, y ésta por otra que niega ambas a la vez Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Marxista: Alienación, Materialismo Histórico y Lucha de Clases” »

La Concepción Marxista del Ser Humano: Alienación, Ideología y Praxis

El Ser Humano: Alienación e Ideología en la Filosofía Marxista

Karl Marx concibe al ser humano con una serie de rasgos concretos: como un ser genérico, perteneciente a una especie determinada que se afirma a sí mismo mediante el trabajo; como un ser social que se realiza en sociedad y como un ser histórico que se desarrolla dialécticamente en la historia. De ahí que a la filosofía marxista se la denomine humanismo.

La Esencia Humana: Trabajo y Praxis

Marx se centra en la esencia del hombre, Seguir leyendo “La Concepción Marxista del Ser Humano: Alienación, Ideología y Praxis” »

Ilustración y Pensamiento Crítico: Kant y Marx

Características de la Ilustración

Confianza en la razón: La Ilustración marca un salto desde el conocimiento limitado por la revelación o autoridad hacia una razón autónoma, independiente de influencias externas.

Tolerancia religiosa y antidogmatismo: Los pensadores ilustrados promueven la convivencia pacífica entre religiones y buscan desenmascarar supersticiones.

Progreso: Se concibe el conocimiento humano y el desarrollo social como un avance sucesivo, ligado a la educación e iluminación. Seguir leyendo “Ilustración y Pensamiento Crítico: Kant y Marx” »

Crítica Marxista a la Sociedad Capitalista: Alienación y Lucha de Clases

Tema Segundo: La Crítica Marxista a la Sociedad Capitalista

Marx argumenta que la organización social capitalista no sirve a la realización del hombre. El capitalismo conforma una estructura social alienante, entendiendo alienación como cualquier praxis que no satisface las necesidades humanas. Marx define estas necesidades en una triple dimensión: las derivadas de la condición biológica del hombre (alimento, cobijo), de su condición social y de su condición creativa. La alienación generada Seguir leyendo “Crítica Marxista a la Sociedad Capitalista: Alienación y Lucha de Clases” »

Conceptos Clave del Marxismo: Valor, Capital, Trabajo, Alienación y Más

Valor

El valor de toda mercancía se determina por la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción. En una mercancía hay que distinguir: su valor de uso, su capacidad para satisfacer una necesidad humana, y su valor de cambio, el valor que tiene en el mercado, que se mide en dinero. El valor de cambio de un objeto no depende necesariamente de su valor de uso, sino del valor que tiene en el mercado, de la ley de la oferta y la demanda. En la sociedad capitalista, Seguir leyendo “Conceptos Clave del Marxismo: Valor, Capital, Trabajo, Alienación y Más” »

Análisis del Materialismo Histórico y la Crítica al Capitalismo de Karl Marx

Karl Marx

Materialismo Histórico

“La realidad determina la conciencia”. Podríamos resumir así el planteamiento de Marx en este apartado. Marx nos habla de la superestructura (ideología) y la infraestructura económica, y nos dice que un cambio en la infraestructura supondría la modificación de todo el sistema. En la infraestructura distinguimos dos elementos: