Archivo de la etiqueta: Alienacion

Materialismo Dialéctico e Histórico de Marx: Claves para Entender la Sociedad

Marx – Materialismo Dialéctico (DIAMAT)

El Materialismo Dialéctico sostiene que no existe más que la materia, independiente de cualquier mente o espíritu. Esta materia es eterna, infinita, increada e indestructible.

La causa del movimiento reside en la lucha de contrarios. La materia es automotriz, crea su propio movimiento.

La conciencia es la capacidad del ser humano de comprender, amar y decidir libremente. Es una manifestación inseparable de la materia, con distintas clases: autoconciencia, Seguir leyendo “Materialismo Dialéctico e Histórico de Marx: Claves para Entender la Sociedad” »

Trabajo, Alienación y Plusvalía en la Filosofía Marxista

Conceptos clave del Materialismo Histórico de Marx

Plusvalía

La plusvalía es el beneficio que obtiene el capitalista por la venta de las mercancías producidas por el trabajador. En el corazón de la sociedad capitalista se encuentran la propiedad privada y la búsqueda del beneficio. El origen de este beneficio reside en la plusvalía, o valor añadido, que el trabajo confiere a los objetos producidos. Para fabricar cualquier objeto son necesarios materia prima, herramientas (medios de producción) Seguir leyendo “Trabajo, Alienación y Plusvalía en la Filosofía Marxista” »

La Alienación del Trabajo y el Materialismo Histórico según Marx

Marx: La Alienación del Trabajo

En el sistema burgués capitalista, se produce la alienación del trabajo.

Trabajar consiste en transformar un objeto o materia prima, empleando unos medios o instrumental, mediante la actividad humana, que utiliza sus energías y destrezas.

Alienación o enajenación es perder algo que es propio y acaba pasando a otras manos, ajenas y distintas de las propias. En efecto, en el sistema burgués según es descrito por Marx, el operario pierde:

Entendiendo los Conceptos Clave del Marxismo: Capital, Alienación, Valor, Infraestructura y Trabajo

Capital

Capital: Valor que se revaloriza. La forma inicial del capital es una determinada cantidad de dinero cuya utilización en el proceso productivo capitalista permite a su dueño obtener una cantidad mayor que la inicial. El dinero sirve para comprar maquinarias y materias primas (medios de producción), y fuerza de trabajo, o lo que es lo mismo: capital constante (no modifica su valor en el proceso de producción), y capital variable (cambia su valor en el proceso de producción). Una vez que Seguir leyendo “Entendiendo los Conceptos Clave del Marxismo: Capital, Alienación, Valor, Infraestructura y Trabajo” »

Karl Marx: Alienación e Ideología

KARL MARX

Alienación

La alienación es un proceso social en el que el trabajo, que forma parte de la naturaleza humana, se vuelve extraño y ajeno al ser humano. El hombre es homo faber, un ser material, dinámico y social. El hombre es su trabajo, su praxis.

Para desarrollarse, el hombre trabaja transformando la naturaleza. Al trabajar, se proyecta en los productos de su trabajo, poniendo en cada producto algo de su ser, esfuerzo, imaginación, de sí mismo. El producto es una objetivización del Seguir leyendo “Karl Marx: Alienación e Ideología” »

Rousseau, Marx y la construcción de la sociedad: del contrato social a la alienación

Rousseau: El contrato social y la voluntad general

En El contrato social, Rousseau plantea la recuperación del ser humano natural mediante el establecimiento de un nuevo orden social. A diferencia de su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, donde investiga el origen de la organización social, en El contrato social parte de la premisa de que el Estado existe y no puede destruirse. Para Rousseau, es imposible que los seres humanos regresen a la vida salvaje: “No es cosa Seguir leyendo “Rousseau, Marx y la construcción de la sociedad: del contrato social a la alienación” »

Materialismo Histórico de Marx: Estructura, Ideología y Alienación

Marx: Materialismo Histórico

Para explicar la historia, Marx distinguió dos elementos de la sociedad: la estructura económica y la superestructura.

Estructura Económica o Infraestructura

Es la base determinante de toda la sociedad. La infraestructura constituye lo que Marx llama modos de producción, que cambian a lo largo de la historia. Está integrada por dos elementos:

Platón, Agustín de Hipona, Marx y la Naturaleza Humana: Un Análisis Filosófico

Platón

Platón elabora un sistema filosófico dualista, explicando los fenómenos a partir de dos principios irreductibles entre sí. El cuerpo, perteneciente al mundo sensible, está hecho de materia organizada y sujeto al cambio: nace, crece y perece. El alma, una entidad no material, tiene una naturaleza triple:

  1. Parte apetitiva: Residen los deseos y apetencias.
  2. Parte volitiva o irascible: Reside la voluntad, el buen ánimo y la ambición de éxito.
  3. Parte racional o entendimiento: Reside la capacidad Seguir leyendo “Platón, Agustín de Hipona, Marx y la Naturaleza Humana: Un Análisis Filosófico” »

El Pensamiento de Karl Marx: Trabajo, Alienación y Revolución

Vida de Marx

Marx nació en Tréveris (Alemania) en una familia judía en 1818. Su vida se resume en su trabajo en periódicos, denunciando las condiciones de vida y el cierre por parte de las autoridades. Tras el cierre de su última publicación en Colonia, reside en Bruselas, donde sucede lo mismo, y en París (Manifiesto Comunista) junto a Engels. Finalmente, en Londres reside hasta su muerte con su mujer e hijos, con grandes problemas económicos mitigados por su amigo Engels.

Concepción del Seguir leyendo “El Pensamiento de Karl Marx: Trabajo, Alienación y Revolución” »

Karl Marx: Filosofía, Alienación y Crítica al Capitalismo

Marco Histórico, Social y Cultural

Su vida transcurrió durante un siglo con episodios revolucionarios causados por dos hechos: la restauración del absolutismo y las transformaciones económicas y sociales de la industrialización. Marx tuvo un papel significativo en las revoluciones de 1848 y 1871. Económicamente, la Revolución Industrial consolidó el capitalismo. Desapareció la sociedad estamental dando paso a las clases sociales: la burguesía industrial y el proletariado.

Esto activó movimientos Seguir leyendo “Karl Marx: Filosofía, Alienación y Crítica al Capitalismo” »