Archivo de la etiqueta: Alienacion

Revisión Actualizada del Pensamiento Marxista: Trabajo, Alienación y Crítica al Capitalismo

Valoración del Pensamiento Marxista

Finalmente, expondré mi posición personal sobre algunos temas centrales del pensamiento marxista, intentando realizar una lectura actualizadora de sus ideas, a la luz de los problemas de nuestra época. El pensamiento marxista evoluciona, siguiendo dos períodos: un período humanista, en el que el joven Marx desarrolla su Teoría de la alienación, y un período científico, el del Marx maduro del Materialismo Histórico, que supone una ruptura epistemológica Seguir leyendo “Revisión Actualizada del Pensamiento Marxista: Trabajo, Alienación y Crítica al Capitalismo” »

Marxismo: Contexto Histórico, Filosofía y Crítica al Capitalismo

Siglo XIX: Transformación y Contexto

La Revolución Industrial en Gran Bretaña, impulsada por la expansión colonial, la revolución científica y el comercio internacional, generó una acumulación de capital sin precedentes. Este proceso transformó la economía, incrementando la producción y, paradójicamente, enriqueciendo al proletariado. Gran Bretaña, Francia, Japón y EEUU emergieron como potencias económicas, consolidando el capitalismo como sistema económico dominante y dando lugar Seguir leyendo “Marxismo: Contexto Histórico, Filosofía y Crítica al Capitalismo” »

Marx y Nietzsche: Enajenación Laboral y Transformación del Espíritu

Marx y la Enajenación del Trabajo

El autor de este texto es Marx, quien desarrolló su vida en la Europa capitalista y burguesa del siglo XIX. Fue uno de los más destacados representantes de la izquierda hegeliana, influido por los economistas ingleses y por los socialistas utópicos franceses. Analizó críticamente la sociedad de su tiempo desde una postura materialista. En su vasta e influyente obra, tocó distintos campos. Junto a Engels, es el padre del socialismo científico y del Manifiesto Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Enajenación Laboral y Transformación del Espíritu” »

El Materialismo Histórico de Marx: Trabajo, Alienación y Lucha de Clases

En primer lugar, el ser humano es un ser natural, lo que significa que tiene necesidades materiales que debe cubrir para sobrevivir. El pensamiento de Marx es materialista porque lo primero es cubrir estas necesidades; el crecimiento espiritual y la adquisición de cultura y conocimiento vienen después.

El Trabajo como Esencia Humana

Segunda característica del ser humano: el trabajo (entendido como actividad productiva, como creatividad) constituye su esencia. El trabajo es tan importante para Marx Seguir leyendo “El Materialismo Histórico de Marx: Trabajo, Alienación y Lucha de Clases” »

El Pensamiento de Karl Marx: Trabajo, Sociedad y Economía

Karl Marx

El ser humano se hace a sí mismo en sus propias acciones y decisiones, transformando la naturaleza mediante el trabajo. El hombre es un ser activo y su dimensión práctica es más importante que la teórica. El hombre no puede entenderse solo como un animal racional, pues esa idea produce una concepción injusta heredada de las sociedades esclavistas. Marx transforma otro concepto heredado de Hegel y Feuerbach, que es la alienación, proceso o situación por la cual el hombre se convierte Seguir leyendo “El Pensamiento de Karl Marx: Trabajo, Sociedad y Economía” »

La Alienación y la Transformación Social en el Pensamiento de Marx

El Humanismo de Marx: La Teoría de la Alienación

El humanismo, corriente intelectual nacida en el Renacimiento, defiende la libertad de conciencia y la capacidad del individuo para conocer. Durante la Ilustración, estas ideas se fusionaron con el concepto de progreso, según el cual la historia de la humanidad avanza, guiada por la razón, hacia el perfeccionamiento del género humano, meta que se identifica con la libertad entendida como emancipación social. El humanismo de Marx se enmarca en Seguir leyendo “La Alienación y la Transformación Social en el Pensamiento de Marx” »

Conceptos clave de la filosofía: alienación, materialismo histórico y crítica de la razón en Kant, Descartes y Hume

Alienación

El concepto de alienación ha sido abordado por diversos filósofos a lo largo de la historia, adquiriendo diferentes matices y significados. A continuación, se presenta una revisión de las perspectivas de Hegel, Feuerbach, Stirner y Marx:

Karl Marx: Crítica a la Religión y la Alienación en la Sociedad

Marx partirá de otro principio explicativo no menos absoluto: la materia, fuera de la cual nada existe. La preocupación de Marx es por el hombre “concreto y desgarrado”, sometido, esclavizado, sin conciencia crítica de su propia situación. Le interesa el hombre “real y vivo”, al que busca que tome conciencia de las fuerzas opresoras que le alienan. Marx, aunque no niega una común naturaleza humana, la reduce a lo puramente biológico (alimento, reproducción, etc.). Todo lo demás que Seguir leyendo “Karl Marx: Crítica a la Religión y la Alienación en la Sociedad” »

El Hombre Alienado y la Lucha de Clases: Un Análisis Marxista

El Diagnóstico de una Época: El Hombre Alienado

Marx critica la pasividad de Hegel y su idealismo complaciente, insensible al hombre real. La sociedad burguesa capitalista aliena al trabajador, cosificándolo al tratarlo como un objeto más. Marx propone la acción revolucionaria para acabar con la alienación del ser humano. Esta alienación es resultado de la confluencia de:

El Humanismo en Marx: Alienación y Materialismo Histórico

Teoría de la Alienación y sus Tipos

El humanismo de Marx está marcado por su concepción materialista del ser humano. Feuerbach consideró que la realidad fundamental es la materia y concibió al ser humano como un ser vivo, natural, dependiente de la naturaleza y con necesidades materiales. Lo que distingue al ser humano, como ser natural, de los demás animales no es la religión (Feuerbach), la actividad espiritual o intelectual o la autoconciencia (Hegel), entendidas como actividades separadas Seguir leyendo “El Humanismo en Marx: Alienación y Materialismo Histórico” »