Marx partirá de otro principio explicativo no menos absoluto: la materia, fuera de la cual nada existe. La preocupación de Marx es por el hombre “concreto y desgarrado”, sometido, esclavizado, sin conciencia crítica de su propia situación. Le interesa el hombre “real y vivo”, al que busca que tome conciencia de las fuerzas opresoras que le alienan. Marx, aunque no niega una común naturaleza humana, la reduce a lo puramente biológico (alimento, reproducción, etc.). Todo lo demás que Seguir leyendo “Karl Marx: Crítica a la Religión y la Alienación en la Sociedad” »
Archivo de la etiqueta: Alienacion
El Hombre Alienado y la Lucha de Clases: Un Análisis Marxista
El Diagnóstico de una Época: El Hombre Alienado
Marx critica la pasividad de Hegel y su idealismo complaciente, insensible al hombre real. La sociedad burguesa capitalista aliena al trabajador, cosificándolo al tratarlo como un objeto más. Marx propone la acción revolucionaria para acabar con la alienación del ser humano. Esta alienación es resultado de la confluencia de:
- Una filosofía cómplice con la injusticia: alienación filosófica.
- Una metafísica religiosa al servicio del poder: alienación Seguir leyendo “El Hombre Alienado y la Lucha de Clases: Un Análisis Marxista” »
El Humanismo en Marx: Alienación y Materialismo Histórico
Teoría de la Alienación y sus Tipos
El humanismo de Marx está marcado por su concepción materialista del ser humano. Feuerbach consideró que la realidad fundamental es la materia y concibió al ser humano como un ser vivo, natural, dependiente de la naturaleza y con necesidades materiales. Lo que distingue al ser humano, como ser natural, de los demás animales no es la religión (Feuerbach), la actividad espiritual o intelectual o la autoconciencia (Hegel), entendidas como actividades separadas Seguir leyendo “El Humanismo en Marx: Alienación y Materialismo Histórico” »
Propiedad Privada, Trabajo y Comunismo: Un Análisis de la Economía Política según Marx
La Esencia Subjetiva de la Propiedad Privada y la Alienación del Trabajo
La Economía Política, al afirmar la esencia de la propiedad privada como subjetiva y, por lo tanto, inherente a la condición de sujeto, niega que sea el trabajo la condición de aquella y convierte al hombre en la esencia de la propiedad privada. Toda la riqueza es trabajo, tanto agrícola como fabril, y la esencia subjetiva de la propiedad, de la que el capital constituye un segundo momento, es el trabajo. Pero si el trabajo Seguir leyendo “Propiedad Privada, Trabajo y Comunismo: Un Análisis de la Economía Política según Marx” »
Marx, Nietzsche y Freud: Crítica a la Religión, la Sociedad y el Inconsciente
Marx y la Alienación Religiosa
Karl Marx, defensor de un humanismo radical, observó cómo la minoría burguesa explotaba a la mayoría proletaria en la sociedad, humillándola y privándola de libertad y dignidad. Esta condición del proletariado era, para Marx, la alienación. Para resolver este problema, propuso cambiar las condiciones materiales. Según Marx, la filosofía debe plantear los pasos para alcanzar la libertad del ser humano.
Marx describe la alienación como una condición con raíces Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y Freud: Crítica a la Religión, la Sociedad y el Inconsciente” »
Transformación y Alienación en la Sociedad Capitalista: Perspectiva Marxista
Para Marx, el hombre tiene la capacidad de transformar la naturaleza y, al hacerlo, se transforma a sí mismo, pues él es naturaleza modificada mediante la praxis social. El sujeto humano vive en una sociedad, comparte sus valores, existe bajo unas dimensiones activas con el mundo. El hombre no es el simple receptor de un mundo en el cual ha nacido, sino que lo modifica, haciendo devenir la realidad. Las transformaciones que ha realizado deberían redundar en su provecho, pero no es así literalmente, Seguir leyendo “Transformación y Alienación en la Sociedad Capitalista: Perspectiva Marxista” »
Conceptos Clave del Marxismo: Producción, Alienación y Plusvalía
Relaciones de Producción y Lucha de Clases
Las relaciones de producción son los vínculos que se establecen entre las personas a partir de unas determinadas fuerzas productivas. La historia se mueve por la “lucha de clases”: amos contra esclavos, nobles contra vasallos, obreros contra patrones.
Superestructura e Infraestructura
La superestructura está formada por el conjunto de creencias ideológicas, religiosas, políticas, jurídicas, artísticas, etc., que caracterizan a una sociedad en un Seguir leyendo “Conceptos Clave del Marxismo: Producción, Alienación y Plusvalía” »
Pensamiento de Marx y Rousseau: Un Estudio Comparativo de sus Filosofías Sociales y Políticas
Marx: Materialismo, Ideología y Alienación
Las principales líneas del pensamiento de Marx se manifiestan primero con la publicación de La ideología alemana y posteriormente con sus 11 tesis contra Feuerbach. En estas tesis, Marx critica a este filósofo por su materialismo mecanicista. Según Feuerbach, el hombre no entraba dentro de este materialismo, el hombre es contemplativo y no pierde su esencia. Para Marx, esto era un error, ya que, según él, el hombre sí que formaba parte de ese materialismo Seguir leyendo “Pensamiento de Marx y Rousseau: Un Estudio Comparativo de sus Filosofías Sociales y Políticas” »
Conceptos Clave de Platón, Locke, Rousseau y Marx: Epistemología, Política y Alienación
La Epistemología de Platón
Como se simboliza en el mito de la caverna, en el que el prisionero debe ir ascendiendo desde el fondo de la caverna hasta el exterior de esta, el alma debe recorrer el camino que va desde el conocimiento del mundo sensible, hasta el conocimiento del mundo inteligible. Y del mismo modo que hay que obligar al prisionero para que salga del fondo de la morada-prisión, el alma racional debe aspirar al verdadero conocimiento mediante el esfuerzo y el alejamiento de todo lo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Platón, Locke, Rousseau y Marx: Epistemología, Política y Alienación” »
Marx en el Siglo XIX: Contexto, Influencias y Concepto de Alienación
Marx, Nietzsche y Freud: La Escuela de la Sospecha
En el siglo XIX, Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud conformaron lo que Paul Ricoeur denominó la «Escuela de la Sospecha», tal como se describe en su obra Hermenéutica y Psicoanálisis. Esta «sospecha» no se refiere a una duda cartesiana en el ámbito del conocimiento, sino a una sospecha superlativa. Según Freud, la sospecha es falsa; el ser humano no es un animal racional, sino una entidad movida por los instintos del Eros y Tánatos. Seguir leyendo “Marx en el Siglo XIX: Contexto, Influencias y Concepto de Alienación” »