Archivo de la etiqueta: Alienacion

Conceptos Clave de Filosofía: Marx y Nietzsche

Conceptos Clave de Marx

Capital

Los burgueses capitalistas son los propietarios de los medios de producción. Poseen los bienes que se precisan para producir las mercancías. Son los dueños de las instalaciones de trabajo, las herramientas, las materias primas y, sobre todo, de la capacidad de trabajo del trabajador, que compran como si de otra mercancía se tratase. El conjunto de esos bienes es el capital.

Alienación

Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Marx y Nietzsche” »

Conceptos Clave del Marxismo: Desde la Izquierda Hegeliana hasta la Economía Política

Izquierda Hegeliana

El idealismo absoluto de Hegel dominó la filosofía y la política alemanas durante la primera mitad del siglo XIX. La izquierda hegeliana chocó con las posiciones dominantes de la derecha hegeliana, que consideraba el Estado prusiano la realización del espíritu absoluto, y fue apartada de las instituciones. Posteriormente, Marx ridiculizó la crítica de la izquierda hegeliana como «meramente crítica» o teórica.

Socialismo Utópico

Término acuñado por Engels para referirse Seguir leyendo “Conceptos Clave del Marxismo: Desde la Izquierda Hegeliana hasta la Economía Política” »

Nietzsche, Marx y Hegel: Conceptos Clave de la Filosofía del Siglo XIX

Comentario sobre Nietzsche

Friedrich Nietzsche: Filósofo y escritor alemán del siglo XIX, vitalista e irracionalista. Sostuvo que Dios no existe, por lo que ningún valor puede fundarse en él, ni tampoco en la naturaleza, que carece de sentido. El único valor supremo será la voluntad de vivir del individuo, que es voluntad de poder y de dominio, superando al antiguo deber y haciendo de cada hombre un superhombre. Obras destacadas: La gaya ciencia, Aurora.

Tema

La superación del hombre y la evolución Seguir leyendo “Nietzsche, Marx y Hegel: Conceptos Clave de la Filosofía del Siglo XIX” »

Emancipación y Comunismo en Marx: Superación de la Alienación y el Hombre Nuevo

TEMA II. Alienación y Superación de la Alienación ―o Emancipación―

Alienación y superación de la alienación ―o emancipación― constituyen términos correlativos en Marx, concretamente en los Manuscritos de París. La conexión entre comunismo y emancipación está expresamente desarrollada en el tercer manuscrito, donde Marx distingue tres figuras de la emancipación, entre las que destaca el comunismo, descrito como «humanismo práctico«. La teoría de la emancipación corresponde Seguir leyendo “Emancipación y Comunismo en Marx: Superación de la Alienación y el Hombre Nuevo” »

Teoría de la Alienación y Materialismo Histórico de Marx

Teoría de la Alienación de Marx

Alienación Religiosa

Marx considera que la experiencia religiosa no es real y que Dios no existe, aunque cabe destacar que apenas se molesta en refutar los argumentos para demostrar la inexistencia de Dios. Concebía la religión como una forma de alienación en tres sentidos:

Teoría marxista del trabajo, la alienación y la sociedad

El Trabajo y la Dialéctica en la Teoría de Marx

Karl Marx, filósofo influenciado por Hegel, concibió a los individuos dentro de su contexto social, en constante transformación debido al trabajo. Para Marx, el trabajo es el medio a través del cual el hombre se realiza: representa la tesis que se afirma frente a la naturaleza (antítesis). Mediante el trabajo, esta contradicción se supera, ya que el ser humano transforma y humaniza la naturaleza. Así, las sociedades evolucionan dialécticamente Seguir leyendo “Teoría marxista del trabajo, la alienación y la sociedad” »

Marxismo: Materialismo Histórico, Lucha de Clases y Alienación

Marx y el Idealismo Alemán

La concepción idealista de la historia de Hegel predominó en Alemania desde el primer tercio del siglo XIX. Sin embargo, fue criticada por los «jóvenes hegelianos de izquierda», como Bruno Bauer, Max Stirner o Feuerbach. Estos compartían el presupuesto fundamental de Hegel: el predominio de las ideas y las abstracciones. Marx y Engels se opusieron a esta historiografía, considerando sus presupuestos y conclusiones alejados de la realidad, como exponen en la «Ideología Seguir leyendo “Marxismo: Materialismo Histórico, Lucha de Clases y Alienación” »

Descifrando a Marx: Contexto, Ideas y Legado

MARX: CONTEXTO HISTÓRICO

La obra de Karl Marx se desarrolla en el contexto histórico del siglo XIX. En el aspecto económico, es el siglo de la consolidación y fructificación de la Revolución Industrial (el descubrimiento de la máquina de vapor desencadenó el desarrollo del ferrocarril, de la siderurgia y de la navegación a vapor, de la producción industrial a gran escala). Marx considerará que el avance de estas fuerzas productivas es el motor de cambio de las relaciones de producción Seguir leyendo “Descifrando a Marx: Contexto, Ideas y Legado” »

Glosario de Términos del Materialismo Histórico

Conceptos Clave del Materialismo Histórico

Comunismo

Sistema socioeconómico en el que no existe la propiedad privada de los medios de producción, sino que estos pertenecen a la comunidad. Es la fase definitiva en el desarrollo de la humanidad, y con ella comienza la auténtica historia de la humanidad. Se caracteriza por la abolición de la división del trabajo, el control sobre la producción y la disolución de la alienación.

Conciencia (Bewusstsein)

Conjunto de ideas o representaciones que un Seguir leyendo “Glosario de Términos del Materialismo Histórico” »

Pensamiento de Marx y Hobbes: Un Contraste Filosófico sobre Sociedad, Estado y Naturaleza Humana

Marx: Materialismo Dialéctico y Crítica de la Sociedad Capitalista

Marx establece una estrecha conexión del marxismo con la vida real. Por una parte, reduce las teorías idealistas y las aspiraciones utópicas del socialismo a los límites reales y concretos que impone el análisis de la nueva sociedad industrial. Marx renuncia a hacer filosofía pura (teórica) para estudiar filosóficamente la situación económica, con el fin de transformarla mediante la acción política. Sobre estas bases, Seguir leyendo “Pensamiento de Marx y Hobbes: Un Contraste Filosófico sobre Sociedad, Estado y Naturaleza Humana” »