Archivo de la etiqueta: alma

El Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Alma

La Filosofía de Platón: Un Legado Imperecedero

La muerte de Sócrates influyó profundamente en Platón. Reflexiona sobre los factores que llevaron a esta situación y declara que solo una reforma radical de las estructuras políticas puede evitar el derrumbe del Estado. Salvo que el gobierno pase a manos de los filósofos, no acabarán los males del Estado y de los ciudadanos. Contra el relativismo y escepticismo que enseñaban los sofistas, Platón proclama la existencia de una **verdad única Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Alma” »

Platón: Alma, Estado y Conocimiento

El Yo, la Sociedad y la Moral en la Filosofía de Platón

En La República, Platón presenta su más clara exposición de la filosofía. La justicia depende del Estado. Platón busca la felicidad, y solo se puede llegar a ella mediante la justicia. Para que haya un Estado justo, distingue tres tipos de clases: los gobernantes, los guardianes y los ciudadanos. Las virtudes de los gobernantes son la prudencia o sabiduría; de los guardianes, la fortaleza; y de los ciudadanos, la templanza. Platón Seguir leyendo “Platón: Alma, Estado y Conocimiento” »

Conocimiento, Realidad y Ética en Platón y Aristóteles: Un Estudio Comparativo

Platón: Conocimiento, Realidad, Ética y Política

1. Conocimiento y Realidad en Platón

La filosofía de Platón surge como respuesta a la crisis de la polis. Su objetivo es desarrollar una teoría general de la realidad (ontología), fundamentar el conocimiento de esa realidad (gnoseología) y proponer una concepción del hombre y de la polis válida para todos los ciudadanos. La novedad de Platón radica en postular una realidad suprasensible, la dimensión inteligible, que no había sido considerada Seguir leyendo “Conocimiento, Realidad y Ética en Platón y Aristóteles: Un Estudio Comparativo” »

Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento y Ser

La Física en la Filosofía Aristotélica

Para Aristóteles, la Física es el estudio de la Naturaleza o Physis. Esta fue la ocupación principal de los filósofos jonios y de otros como Empédocles, Anaxágoras y los atomistas. Parménides consideró a la naturaleza como fuente de conocimiento engañoso, mera “opinión”, pues su filosofía del Ser implicaba una negación de la naturaleza misma. Platón, por su parte, sostenía que la naturaleza no podía ser objeto de ciencia estricta, porque Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento y Ser” »

Exploración del Eros en el Fedro de Platón: Pasión, Razón y Búsqueda de la Verdad

El Fedro

El Fedro es un discurso sobre la retórica basado en un discurso de Lisias. Se plantea aquí una antítesis general entre Eros (pasión y philia) y amistad, lo que Sócrates tendrá que remediar con un discurso. El discurso comienza con una definición sumamente cuidadosa del Eros: el Eros es deseo, pero incluso aquellos que no tienen Eros desean lo bello. Por tanto, hemos de encontrar otra diferencia entre unos y otros. Existen en nosotros dos principios rectores: un deseo innato de placer Seguir leyendo “Exploración del Eros en el Fedro de Platón: Pasión, Razón y Búsqueda de la Verdad” »

Antropología y Ética en Aristóteles: Alma, Felicidad y Virtud

V – Antropología Aristotélica

El ser humano es para Aristóteles un ser natural más. Siguiendo su teoría hilemórfica, el ser humano está compuesto de materia y forma: la materia es el cuerpo, mientras que la forma es el alma. Pero el alma de la que aquí habla Aristóteles no debe entenderse como el «alma espiritual» de la cual hablaba Platón, y luego el cristianismo; sino que esta alma es la forma sustancial que produce la vida humana, y pertenece a la realidad material.

El Alma Humana según Seguir leyendo “Antropología y Ética en Aristóteles: Alma, Felicidad y Virtud” »

Explorando la Filosofía Platónica: Ideas, Alma y Conocimiento

La Teoría de las Ideas de Platón

La teoría de la realidad de Platón es una teoría sobre las ideas que le permite elaborar una teoría sobre los valores que él considera importantes y también explicar el Universo. Hay dos mundos distintos: uno que cambia continuamente y que percibimos por los sentidos (mundo sensible) y otro que permanece libre de cambio (mundo inteligible). Este otro mundo inmutable solo lo percibimos con el entendimiento.

El Mundo Sensible

El mundo sensible es el mundo de las Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Platónica: Ideas, Alma y Conocimiento” »

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Un Diccionario Esencial

A

  • Alegorías: Expresan un pensamiento por medio de imágenes, de forma que haya correspondencia entre las imágenes y las ideas que se pretenden transmitir.
  • Alma: Lo que define al ser humano. Tiene una estructura tripartita:
    • El alma racional: Facultad de conocer racionalmente.
    • Alma concupiscible: Es la capacidad de desear y sufrir pasiones.
    • El alma racional: Inteligente e independiente del cuerpo.
  • Ámbito inteligible: Uno de los dos ámbitos que Platón distingue en la realidad. Por eso su ontología Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Un Diccionario Esencial” »

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Justicia, Sociedad y Educación

En esta redacción intentaré comprender los motivos de la filosofía platónica indagando en la forma de organizar la sociedad por el filósofo y, sobre todo, su objetivo principal: conseguir una sociedad justa con una armonía que conllevará a una sociedad mejor. Para todo ello, veremos que la herramienta principal para Platón es la enseñanza.

La Búsqueda de la Justicia Social

Platón, como he mencionado anteriormente, tiene como objetivo principal la justicia social, ya que en el contexto histórico Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Platónica: Justicia, Sociedad y Educación” »

San Agustín: Ética, Antropología y Conocimiento

Ética, Libertad y Libre Albedrío

La ética de San Agustín es eudemonista, ya que el fin de la conducta humana es la felicidad o beatitud. Esta beatitud solo puede encontrarse en Dios con ayuda de la gracia divina. La voluntad impulsa al alma hacia Dios mediante el amor (caridad).

San Agustín entiende el mal como privación: un mal es la ausencia de un bien. El alma, cuya naturaleza es dirigirse a Dios, se aparta de su bien y se hace esclava del cuerpo. El mal nace de un uso inadecuado que el hombre Seguir leyendo “San Agustín: Ética, Antropología y Conocimiento” »