Archivo de la etiqueta: alma

Platón y San Agustín: Ética, Política y Antropología

Virtud (Ética)

Otro modo de entender la virtud es como justicia: La ética de Platón es eudemonista (autorrealización como sosiego y tranquilidad del alma). Esto significa que la moral se dirige hacia la conquista del bien supremo, es decir, la felicidad. Platón dice que este bien supremo es un especial estado del alma, que sólo se consigue con un desarrollo armonioso de la personalidad humana. El hombre (ser racional), alcanza la perfección del alma con el ejercicio de la virtud. A las tres Seguir leyendo “Platón y San Agustín: Ética, Política y Antropología” »

El Conocimiento y la Ética en Platón: Una Exploración de su Filosofía

Platón: Teoría del Conocimiento

Según Platón, existen dos mundos: un mundo material, que es el que captan nuestros sentidos, y un mundo inmaterial que solo se capta con el alma. El alma pertenece a ese mundo. El mundo material es un mundo imperfecto; en cambio, el mundo inmaterial (inteligible) es absolutamente perfecto. Se le llama también Mundo de las Ideas, porque ahí están unas realidades no físicas a las cuales Platón llama Eidos (Formas, Ideas) que existen desde siempre, nadie las Seguir leyendo “El Conocimiento y la Ética en Platón: Una Exploración de su Filosofía” »

Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética, Política y Relación entre Filosofía y Teología

Teoría del Conocimiento

Santo Tomás define el conocimiento como la posesión objetiva de una forma y se consigue desde dos niveles o fuentes de conocimiento:

  • Los sentidos: nos aportan el conocimiento de lo concreto y lo particular.
  • El entendimiento: nos da el conocimiento de lo abstracto y lo universal, distinguiendo en él el entendimiento agente y el paciente.

El conocimiento intelectual comienza con el conocimiento sensible. Este es el proceso de conocimiento o abstracción:

  1. Los sentidos captan Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética, Política y Relación entre Filosofía y Teología” »

Explorando la Filosofía de Platón: Dualismo, Ideas y el Bien

Dualismo Antropológico de Platón

Platón, filósofo del siglo V a. C. y discípulo de Sócrates, en su dualismo antropológico, considera que el ser humano está compuesto por dos elementos: el cuerpo y el alma.

  • El cuerpo es mortal, imperfecto, material y cambiante. Refleja el mundo sensible y se representa con la caverna en el mito de la caverna.
  • El alma es eterna, perfecta, única, inmutable y divina. Refleja el mundo de las Ideas y se representa con el exterior de la caverna.

Las Tres Partes del Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Dualismo, Ideas y el Bien” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón: Alma, Conocimiento y Realidad

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

A continuación, se presentan una serie de conceptos fundamentales para comprender el pensamiento filosófico de Platón.

Alma

El alma, afín a las Ideas y, como ellas, inmaterial y simple, es por naturaleza inmortal. Pertenece al ámbito de las Ideas, al que se siente impulsada por naturaleza, y su actividad más propia es la contemplación de estas. Su unión con el cuerpo es un estado accidental y transitorio. Puede incluso calificarse de antinatural. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón: Alma, Conocimiento y Realidad” »

Conceptos Fundamentales del Pensamiento de Platón

La Teoría de las Ideas de Platón

La Teoría de las Ideas de Platón explica que existen dos mundos:

  • El mundo sensible: Es el mundo que percibimos con los sentidos. Es cambiante, temporal y solo una apariencia, no la verdadera realidad.
  • El mundo de las Ideas: Es eterno, perfecto e inmutable. Las Ideas son como modelos ideales de las cosas que existen en este mundo superior. Por ejemplo, existe la Idea perfecta de Belleza o Justicia. La Idea más importante es la Idea de Bien, que da sentido a todas Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Pensamiento de Platón” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón: Un Recorrido por su Pensamiento

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón

1. El Relativismo Moral de los Sofistas

El relativismo moral, según los sofistas, se fundamenta en la creencia de que no es posible determinar la moralidad ni de manera natural ni racional. Para ellos, las normas y preceptos morales son siempre convencionales, aceptados por interés o conveniencia, sin otra razón de ser que dicho interés y conveniencia.

2. El Intelectualismo Socrático

El intelectualismo socrático identifica la virtud con el conocimiento. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón: Un Recorrido por su Pensamiento” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Conocimiento

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

Dualismo Platónico: Mundo Sensible e Inteligible

Platón propone una división de la realidad en dos mundos: el sensible y el inteligible. Esta concepción dualista es fundamental para entender su filosofía.

Exploración del Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Antropología, Sociedad y Ética

El Ser Humano según Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino, inspirado por Aristóteles, considera que el hombre está compuesto de alma y cuerpo. El alma es la forma sustancial que perfecciona al cuerpo, permitiéndole realizar sus capacidades vitales, como crecer, percibir y sentir. Así como el ojo tiene en potencia la capacidad de ver y la visión es su perfección, el cuerpo humano tiene en potencia la vida, y el alma es lo que la actualiza.

Santo Tomás clasifica las almas según sus Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Antropología, Sociedad y Ética” »

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje del Mundo Sensible al Inteligible

El Mito de la Caverna: Una Alegoría de la Educación y la Realidad

Introducción

Este fragmento pertenece al libro VII de la República de Platón, específicamente al célebre Mito de la Caverna. El texto se presenta como un diálogo entre Sócrates y Glaucón, en el que se explica el sentido de esta alegoría mediante la descripción del proceso educativo del alma. La caverna representa, ontológicamente, el ámbito de los seres sensibles y, epistemológicamente, el conocimiento basado en la opinión Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje del Mundo Sensible al Inteligible” »