Archivo de la etiqueta: alma

Filosofía Clásica: De San Agustín a Aristóteles – Conceptos Fundamentales

San Agustín y la Existencia de Dios

San Agustín prueba la existencia de Dios por verdades externas. Se asemeja a Platón en la interioridad, y tiene dos influencias a la hora de hablar de la intencionalidad: el misticismo (mediante el camino espiritual) y el racionalismo (mediante el camino intelectual).

Se preguntaba: ¿cómo conocemos a Dios? Mediante la interioridad. San Agustín utilizaba argumentos escépticos para que la gente se diera cuenta de que no había nada verdadero. La única verdad Seguir leyendo “Filosofía Clásica: De San Agustín a Aristóteles – Conceptos Fundamentales” »

Descartes: Contexto, Duda, Certeza, Alma, Cuerpo, Pensamiento, Ideas y la Existencia de Dios

Contexto de Descartes

René Descartes nació en La Haye en 1596. Proveniente de una familia acomodada y amante de las letras, se educó en el colegio La Flèche, donde recibió una formación clásica y filosófica. Al finalizar sus estudios, se dedicó a viajar, impulsado por el deseo de leer en el «gran libro del mundo». Posteriormente, decidió dedicarse a la investigación y redacción de sus obras. Murió en Estocolmo en 1650. Hombre cauto y prudente, intentó evitar el enfrentamiento político Seguir leyendo “Descartes: Contexto, Duda, Certeza, Alma, Cuerpo, Pensamiento, Ideas y la Existencia de Dios” »

Platón: Realidad, Conocimiento y Ética – Influencias y Legado Filosófico

1. Contexto Cultural y Filosófico de Platón

1.1. Contexto Cultural

Platón nació en Atenas alrededor del 427 a. C., durante el «Siglo de Oro» de la ciudad, una época de esplendor en artes, filosofía y política, impulsada por victorias como la lograda sobre los persas y por reformas democráticas. Sin embargo, la derrota en la Guerra del Peloponeso llevó a una crisis política y a la posterior conquista de Grecia por los macedonios.

1.2. Contexto Filosófico

La filosofía ateniense se desarrolló Seguir leyendo “Platón: Realidad, Conocimiento y Ética – Influencias y Legado Filosófico” »

Platón y Aristóteles: Ideas, Ética y Política en la Filosofía Antigua

Crítica a la Teoría de las Ideas

Platón ubica el conocimiento de las ideas como un mundo ideal separado del físico, al que hay que acceder mediante el uso de la razón.

Aristóteles, por el contrario, cree que las ideas existen, pero no separadas del mundo físico, sino unidas, y hay que acceder a ellas mediante la razón.

Antropología

Platón define al hombre como un compuesto de cuerpo, vinculado a lo sensible, y alma, vinculada a lo inteligible, puesto que es el principio del conocimiento. Según Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Ideas, Ética y Política en la Filosofía Antigua” »

Aristóteles: Pensamiento, Obra y Legado en la Filosofía Occidental

Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico de Aristóteles

El rey Filipo II de Macedonia venció a Atenas e impuso su dominio sobre todas las polis griegas. A este le sucedió Alejandro Magno, amante de la cultura griega y cuyo maestro había sido Aristóteles. Una vez en el trono, extendió esta cultura por todo el mundo conocido, pero su temprana muerte le impidió consolidar sus conquistas, iniciándose así el llamado período helenístico.

En el ámbito cultural, destacan las comedias de Seguir leyendo “Aristóteles: Pensamiento, Obra y Legado en la Filosofía Occidental” »

Platón: Dualismo, Alma, Conocimiento y Utopía

Doctrina de las Ideas: La Base de la Epistemología Platónica

Para comprender la epistemología de Platón, es indispensable entender su concepción del conocimiento como un ascenso gradual desde lo particular y corruptible hacia lo universal y eterno. Platón postula la existencia de dos mundos:

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Mito de la Caverna y Conceptos Clave

Liberación de las Cadenas

Texto 1: Liberación de las cadenas: el prisionero está atado de pies y manos, y es como el mito representa la liberación del primer grado de conocimiento de la copia, de la ignorancia, de los prejuicios, de las sombras… Se libera la educación, educando el alma para mirar hacia donde tiene que mirar, la luz, y para mirar correctamente tiene que liberarse para ello de las cadenas y también por el conocimiento.

Contexto Filosófico, Histórico y Cultural de Platón

Contexto Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Platónica: Mito de la Caverna y Conceptos Clave” »

Teoría de la Justicia y el Alma en Platón

Introducción a los Conceptos Fundamentales

Logos: Este término posee dos significados: por un lado, se refiere a la palabra, y por otro, a la capacidad de pensamiento.

Alma Concupiscible: Una de las tres partes en las que Platón divide el alma. Esta tiende a satisfacer las necesidades del hombre y reside en el vientre (caballo negro). En la vida social, es propia de los productores.

Alma Irascible: Otra de las tres partes del alma según Platón. Es noble y está sujeta a las pasiones irascibles. Seguir leyendo “Teoría de la Justicia y el Alma en Platón” »

Sistema Filosófico de Platón: Ideas, Política y Alma

El Pensamiento de Platón

Teoría Política

Para los griegos, la política y la ética eran inseparables. Platón, preocupado por la injusticia y la muerte de Sócrates, teorizó sobre el Estado ideal en su obra La República. Para él, el hombre es tanto individuo como ciudadano, y la polis es donde se cultivan las virtudes éticas. La República, una utopía política, describe un Estado gobernado por filósofos, donde la justicia es central.

Platón argumenta que la cooperación y la división Seguir leyendo “Sistema Filosófico de Platón: Ideas, Política y Alma” »

El Alma, la Realidad y el Conocimiento en Platón y Aristóteles

El Alma en Platón

En la Grecia de los poemas homéricos, el alma era concebida como el soplo que infunde vida en el cuerpo, pero no existía como realidad separada de él, más que como una pálida imagen del cuerpo que mora en el Hades. Más tarde, además de la actividad propia de lo vivo, llegaría a significar un principio independiente que la origina.

En Platón se determina con claridad tal separación, estableciéndose un dualismo antropológico al hallar tal entidad, el alma, y describirla Seguir leyendo “El Alma, la Realidad y el Conocimiento en Platón y Aristóteles” »