Archivo de la etiqueta: alma

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Alma, Bien, Ciudad y Más

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón

Este documento explora los términos esenciales del pensamiento platónico, abordando ideas centrales como el alma, el bien, la ciencia y la organización ideal de la sociedad.

Alma

El alma es el principio de la vida y del conocimiento racional. Es aquello que anima los cuerpos de los seres vivos. Platón mantiene una concepción tripartita del alma, distinguiendo:

Filosofía Antigua: Presocráticos, Sofistas, Platón, Aristóteles y Más

Fedón (Momentos antes del juicio de Sócrates)

I. Demostración de la preexistencia del alma (Simmias + Cebes)

  • Teoría de la reminiscencia: Hay que separar las cosas individuales (igualdad imperfecta existente entre las cosas parecidas, cosas visibles) y las ideas o esencias (igualdad entre sí, conocimiento de las ideas).
  • Origen de las ideas: Conocimiento de las esencias (cosas iguales, desiguales; igualdad no desigual) → distinguir.
  • Reminiscencia del alma (Simmias): Por asimilación (A-B), retrato Seguir leyendo “Filosofía Antigua: Presocráticos, Sofistas, Platón, Aristóteles y Más” »

Pensamiento de Platón: Dualismo, Conocimiento y Política

PLATÓN

«–Sócrates.- Decimos que existe algo igual. No me refiero a un madero igual a otro madero (…), sino al algo distinto, que subsiste al margen de todos esos objetos, lo igual en sí mismo. (…)»

1. Exposición de las ideas fundamentales del texto y su relación

a) Introducción al texto

El Fedón pertenece al período de madurez de Platón y está escrito en forma de diálogo porque el autor entiende la filosofía como una búsqueda conjunta de la verdad. El personaje principal del que Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Dualismo, Conocimiento y Política” »

Platón: Filosofía, Contexto Histórico y Teoría de las Ideas

Platón

Contexto Histórico

Platón nació poco después de la muerte de Pericles, quien comenzó el expansionismo de Atenas dando lugar a las guerras del Peloponeso, entre Atenas y Esparta. A la muerte de Pericles acceden al poder los demagogos, que llevaron a la decadencia las instituciones democráticas. La victoria de Esparta impuso en Atenas el gobierno de los ‘Treinta Tiranos’ y la persecución a los partidarios de la democracia. El acceso del rey Filipo al trono de Macedonia marcó el fin Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Contexto Histórico y Teoría de las Ideas” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles y Platón: Felicidad, Naturaleza, Causa, Alma y Más

Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles

La Felicidad como Fin Supremo del Hombre

Para Aristóteles, la felicidad es el bien supremo y el fin último del ser humano, alcanzable a través de la razón. Aristóteles identifica tres funciones del alma:

  • Nutritiva: Compartida con los vegetales (alimentación y crecimiento).
  • Sensitiva: Compartida con los animales (placer, dolor).
  • Racional: Específica del hombre. Aquí reside la verdadera felicidad.

La felicidad se alcanza cultivando la razón de Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Aristóteles y Platón: Felicidad, Naturaleza, Causa, Alma y Más” »

Pensamiento y Obra de Platón: Un Legado Filosófico

Biografía de Platón (427-347 a. C.)

Nacido en Atenas en el seno de una familia aristocrática, Aristocles, conocido como Platón debido a sus anchas espaldas (platys), fue un influyente filósofo griego. A los veinte años, se convirtió en discípulo de Sócrates, relación que perduró hasta la condena y muerte de este último. Su interés por la política lo llevó a concebir un modelo ideal de organización social para la polis. A los sesenta años, fundó la Academia en Atenas, una institución Seguir leyendo “Pensamiento y Obra de Platón: Un Legado Filosófico” »

Dualismo, Ideas y Estado Ideal: Explorando la Filosofía de Platón

Platón establece un dualismo antropológico consistente en una clara separación entre el cuerpo y el alma. El cuerpo es material, nace y perece y, por tanto, está sujeto a la generación y a la corrupción. Sin embargo, el alma, al ser inmaterial, es de naturaleza inmortal y eterna, de tal modo que tiende hacia la región inteligible, es decir, al mundo de las Ideas, con las que comparte todas sus características o, por lo menos, gran parte de ellas: es divina, inmortal e inmaterial. Tras la Seguir leyendo “Dualismo, Ideas y Estado Ideal: Explorando la Filosofía de Platón” »

Descartes: Sustancias, Mecanicismo y Dualismo Antropológico

La Demostración de la Existencia de Dios en Descartes

Descartes parte de la primera certeza del «yo pienso» (cogito) para demostrar la existencia de la realidad exterior a la mente. Según Descartes, solo Dios hace posible que el «yo pienso» abandone su soledad. Reflexionando sobre esta primera certeza, Descartes se percata de que posee una idea de Dios. Plantea que el «yo pienso» manifiesta la imperfección y finitud, ya que en ella se advierten dudas y carencias. Junto a la idea de imperfección Seguir leyendo “Descartes: Sustancias, Mecanicismo y Dualismo Antropológico” »

Platón: Conocimiento, Amor y Política en su Filosofía

La Filosofía de Platón: Una Síntesis de Conocimiento, Ética y Política

Platón integró en su filosofía los intereses teóricos y universales de la tradición presocrática con las preocupaciones éticas y políticas de los sofistas. Su planteamiento partía del pensamiento de Sócrates, quien criticaba el escepticismo y relativismo de los sofistas. Sin embargo, a diferencia de Sócrates, Platón consideró que la filosofía práctica se fundamentaba en una ontología, y para ello se enfrentó Seguir leyendo “Platón: Conocimiento, Amor y Política en su Filosofía” »

Platón: Contexto Histórico, Teoría de las Ideas y Críticas a su Pensamiento

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

El periodo histórico que le tocó vivir a Platón se desarrolla en la ciudad de Atenas y es bastante agitado, tanto a nivel político como social. Esparta derrota a Atenas en la amarguísima Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), y como consecuencia directa de dicha victoria se instala en Atenas la oligarquía de los Treinta Tiranos. El sistema oligárquico conducirá la democracia a una auténtica crisis de fundamentos. A nivel cultural, a pesar de la Seguir leyendo “Platón: Contexto Histórico, Teoría de las Ideas y Críticas a su Pensamiento” »