Archivo de la etiqueta: alma

Pensadores Clave y sus Teorías sobre el Alma y el Ser Humano

Agustín de Hipona: (Siglo IV) Considerado el iniciador de la filosofía medieval cristiana. Formado en la retórica clásica e influido por la filosofía neoplatónica de Plotino. En sus obras destaca: Confesiones.

Tomás de Aquino: (Siglo XII) Representante más importante de la escolástica medieval. Fue un dominico que desarrolló su actividad en la universidad de París. Su pensamiento es una mezcla entre la filosofía de Aristóteles y la tradición teológica cristiana.

Pico della Mirandola: Seguir leyendo “Pensadores Clave y sus Teorías sobre el Alma y el Ser Humano” »

San Agustín de Hipona: Pensamiento y Contexto Histórico

1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de San Agustín

Marco Histórico

En el 313, el emperador Constantino declara el cristianismo como la religión verdadera mediante el Edicto de Milán. El arrianismo, versión del cristianismo que negaba la divinidad plena de Cristo, fue condenada en el Concilio de Nicea (325).

En el 380, el emperador Flavio Teodosio declara el cristianismo como religión oficial del Imperio Romano y proscribe el paganismo, así como las sectas cristianas que se apartaban Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Pensamiento y Contexto Histórico” »

El Alma en Platón: Dualismo Antropológico y la Búsqueda de la Justicia

El Alma en Platón: Dualismo Antropológico y la Búsqueda de la Justicia

En la Grecia de los poemas homéricos, el alma era concebida como el soplo que infunde vida en el cuerpo, pero no existía como realidad separada de él, más que como una pálida imagen del cuerpo que mora en el Hades. Más tarde, además de la actividad propia de lo vivo, llegará a significar un principio independiente que la origina. En Platón se determina con claridad tal separación, estableciéndose un dualismo antropológico Seguir leyendo “El Alma en Platón: Dualismo Antropológico y la Búsqueda de la Justicia” »

Dualismo Cartesiano: Cuerpo, Alma y la Búsqueda de la Certeza

El Dualismo Antropológico en Descartes

El dualismo antropológico cartesiano plantea la existencia de un cuerpo y un alma que conforman al ser humano, pero ¿son un todo real? Y si lo son, ¿cómo se unen? Descartes propone la solución de la glándula pineal, no obstante, ¿es válida esta solución o es deficiente? También nos plantea la duda problemática de si son codependientes, si somos libres o, sin embargo, estamos sujetos y regidos por las leyes físicas. Incluso se nos abren las siguientes Seguir leyendo “Dualismo Cartesiano: Cuerpo, Alma y la Búsqueda de la Certeza” »

Glosario de Términos Fundamentales en el Pensamiento de Platón

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica

Alma: Realidad inmaterial e inmortal, distinta y prisionera en el cuerpo. Se distingue de este por origen, naturaleza y destino. El cuerpo es como la cárcel del alma, unida a él de modo accidental. Consta de tres partes: alma racional (inmortal), alma irascible y alma concupiscible (mortales).

Bien: Cúspide de la jerarquía de las Ideas, confiere orden, belleza, verdad e inteligibilidad. Como el sol ilumina el mundo físico, la Idea de Bien hace inteligibles Seguir leyendo “Glosario de Términos Fundamentales en el Pensamiento de Platón” »

La Felicidad Según Aristóteles: Un Camino hacia la Virtud

Introducción a la Ética de Aristóteles

Aristóteles, en su investigación ética, se plantea una pregunta fundamental: ¿Cuál es el fin último de todas las actividades humanas?. Él es un filósofo teleologista, es decir, sostiene que todo tiende a un fin (telos, en griego). Este fin, según Aristóteles, es percibido como bueno y deseable por todos los hombres que lo buscan. Esta finalidad coincide con el bien propio de cada cosa y conduce a su autorrealización.

En cada acción, el hombre se Seguir leyendo “La Felicidad Según Aristóteles: Un Camino hacia la Virtud” »

El Alma y las Ideas en la Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Conceptos Clave

El Alma y las Ideas en la Filosofía de Platón

El Esquema Tripartito del Alma

Platón propone una división del alma en tres partes, utilizando los siguientes argumentos:

  1. Experimentamos deseos contradictorios simultáneamente (por ejemplo, tener sed pero no querer beber). Esto sugiere la existencia de más de una instancia dentro del alma, ya que una sola entidad no puede albergar deseos opuestos al mismo tiempo.
  2. Incluso en ausencia de conflicto, se observa una dualidad en el alma: una parte que desea Seguir leyendo “El Alma y las Ideas en la Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Conceptos Clave” »

El Pensamiento de Platón: Desde la Academia hasta la Teoría de las Ideas

Vida y Obra de Platón

Circunstancias Históricas y Sociopolíticas

Platón nace en Atenas en el año 428-427 a. C., en una de las familias de la alta aristocracia. De joven fue seguidor de Crátilo (un supuesto discípulo de Heráclito). Su intención era dedicarse a la vida política. Cuando se impuso el régimen de los Treinta Tiranos (entre los que se encontraban parientes y amigos suyos), le invitaron a participar en el gobierno, pero las tropelías de estos (tales como el intento de involucrar Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Desde la Academia hasta la Teoría de las Ideas” »

Dualismo Ontológico y Teoría del Conocimiento en Platón: Explorando la Filosofía Clásica

Teoría de la Realidad en Platón: Dualismo Ontológico

Platón propone la existencia de dos mundos, estableciendo así una dualidad ontológica.

El Mundo Inteligible: El Reino de las Ideas

Las Ideas constituyen el arjé (origen). Sus características ontológicas son: eternas, inmutables, universales, perfectas, independientes, autofundamentadas, abstractas e inmateriales. Los humanos no pueden percibir las Ideas directamente, sino que acceden a ellas a través de la razón. Solo las almas liberadas Seguir leyendo “Dualismo Ontológico y Teoría del Conocimiento en Platón: Explorando la Filosofía Clásica” »

Explorando la Filosofía de Platón: Un Viaje del Mundo Sensible al Mundo de las Ideas

Platón

El Mundo de las Ideas

Para Platón, las ideas son esencias que existen de manera independiente a las cosas particulares en las que se reflejan. Estas ideas existen como una realidad trascendente en el Mundo de las Ideas. Esta duplicación del mundo se expresa en la alegoría de la caverna.

Las ideas se reflejan en las cosas materiales, por lo que esa realidad es un reflejo de la verdadera realidad. El alma, al estar en contacto con las ideas, posee un mayor grado de abstracción. Existe una Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Un Viaje del Mundo Sensible al Mundo de las Ideas” »