Archivo de la etiqueta: alma

Platón: Ética, Sociedad y Política – Conceptos Clave de su Filosofía

Ética en Platón

La Virtud

El punto de partida de Platón retoma a Sócrates, en este caso, el concepto de «intelectualismo moral»: para ser bueno es necesario ser sabio, «sólo será bueno el sabio». De esto se deduce que quien no obra correctamente lo hace por falta de conocimiento de lo que es el bien. Sin embargo, Platón es más pragmático que su maestro y piensa que se puede ser sabio y no ser bueno, y que la sabiduría no implica bondad; es una condición indispensable pero no suficiente. Seguir leyendo “Platón: Ética, Sociedad y Política – Conceptos Clave de su Filosofía” »

El Pensamiento Filosófico de San Agustín: Alma, Conocimiento y Dios

San Agustín: Fe, Razón y la Búsqueda de la Verdad

La Síntesis entre Fe y Razón

Para San Agustín, el punto de partida de la filosofía debe ser la fe y las Escrituras. La filosofía ha de ser cristiana y, por tanto, no tiene sentido el estudio de autores al margen de las Escrituras. Religión y filosofía se complementan porque lo que no alcanza la filosofía lo enseña la religión. «Quiero conocer a Dios y al alma, nada más», todo lo demás es pura curiosidad. En consecuencia, solo se dan Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de San Agustín: Alma, Conocimiento y Dios” »

Platón: Exploración de Ideas, Conocimiento y el Estado Ideal

Platón: Conciliación entre Experiencia y Razón

Se plantea descubrir el elemento presente en cada una de las cosas. La Idea presente en las cosas sensibles es inteligible, ya que la cosa nace, se transforma y perece, pero la idea es inmutable y eterna. Las ideas son las raíces inteligibles que hacen ser lo que son a las cosas.

Causas del Mundo Sensible

La conexión entre el mundo de las ideas y el mundo de los seres sensibles es introducida por Platón mediante el mito del Demiurgo, que es un espíritu Seguir leyendo “Platón: Exploración de Ideas, Conocimiento y el Estado Ideal” »

Descartes: Duda Metódica, Certeza y Dualismo Sustancial

N1: Descartes plantea dos ideas opuestas: la duda, que es la actitud crítica de incertidumbre sobre opiniones y creencias, y la certeza, que es el estado de certidumbre ante dichas opiniones y creencias. Sin embargo, están relacionadas, pues la duda es el medio por el cual Descartes intenta alcanzar las certezas y se extiende metódicamente hacia todos los conocimientos para encontrar la verdad indudable. La duda metódica, cartesiana o hiperbólica puede servir de base para el desarrollo de saberes; Seguir leyendo “Descartes: Duda Metódica, Certeza y Dualismo Sustancial” »

Pensamiento de Platón: Política, Conocimiento y Ética

La Política en el Pensamiento de Platón

Platón otorga gran importancia a la ciencia política, como se evidencia en sus diálogos: La República, Las Leyes y El Político. En La República, Platón propone la constitución de una polis ideal, afirmando que la verdadera filosofía coincide con la verdadera política. Solo si el político se convierte en filósofo, o viceversa, puede construirse la verdadera ciudad, un Estado fundamentado en la Justicia y el Bien.

Aspectos Fundamentales de la Teoría Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Política, Conocimiento y Ética” »

Descartes: Duda, Certeza, Alma, Cuerpo y Pensamiento

Nociones Fundamentales en la Filosofía de Descartes

2.1 Duda y Certeza

En el Discurso del Método y en las Meditaciones Metafísicas, Descartes se propone encontrar un juicio absolutamente cierto, cuya verdad no pueda ser cuestionada. Entiende el concepto de verdad como certeza, es decir, como ausencia de toda duda. Una vez determinado si existe o no tal certeza, procede a considerar como falso todo conocimiento en cuanto se puedan encontrar razones para dudar de su verdad. A la hora de actuar, es Seguir leyendo “Descartes: Duda, Certeza, Alma, Cuerpo y Pensamiento” »

San Agustín de Hipona: Conocimiento, Alma y la Búsqueda de Dios

La Filosofía de San Agustín de Hipona: Una Búsqueda Interior y Elevada

La filosofía de San Agustín de Hipona se caracteriza por una constante búsqueda hacia lo más profundo del ser humano y hacia lo más sublime de la realidad. El pensamiento que anhela la verdad debe partir de la propia evidencia. De esta manera, se logra superar la duda planteada por los escépticos de la Academia Nueva.

La luz divina es inmensa para el entendimiento humano; el Dios que reside en el alma es incomprensible Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Conocimiento, Alma y la Búsqueda de Dios” »

Filosofía de San Agustín, Tomás de Aquino y Platón: Conceptos Fundamentales

Antropología de San Agustín

Según San Agustín, el ser humano es imagen de Dios, quien es Eternidad, Verdad y Amor. Como tal, el ser humano está compuesto por la memoria (que evoca el pasado), la inteligencia (que busca la verdad) y la voluntad (que anhela la felicidad). Estas facultades se interrelacionan, formando una unidad que, al ejercitarse, conduce al acercamiento a Dios. Agustín también tiene una visión dualista del hombre, compatible con la teoría hilemórfica de Aristóteles. Para Seguir leyendo “Filosofía de San Agustín, Tomás de Aquino y Platón: Conceptos Fundamentales” »

Platón: Ideas, Conocimiento, Ética, Ser Humano y Sociedad

La Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Conceptos Fundamentales

Teoría de las Ideas

Para Platón, el concepto de «Idea» se manifiesta de tres formas: como aspecto, carácter, visión, manera de ser, representación, forma o aspecto exterior. El origen de esta teoría tiene influencias de los pitagóricos, de Parménides y de Sócrates con sus definiciones universales. Sin embargo, a diferencia de Sócrates, Platón sí separaba los universales.

Desde el Bien: Los sofistas sostenían que el Seguir leyendo “Platón: Ideas, Conocimiento, Ética, Ser Humano y Sociedad” »

Dualismo Antropológico y Metafísica en Platón: Alma, Cuerpo y Teoría de las Ideas

Dualismo Antropológico en Platón

En su teoría antropológica, Platón propone un dualismo: el alma, que reside en el mundo inteligible, y el cuerpo, que pertenece al mundo sensible. Platón prioriza el alma, considerándola la esencia del hombre y de las cosas, mientras que concibe el cuerpo de forma negativa, como una cárcel que encierra al alma, impidiéndole liberarse y obligándola a percibir la realidad a través de los sentidos.

El cuerpo se presenta como un obstáculo para la contemplación Seguir leyendo “Dualismo Antropológico y Metafísica en Platón: Alma, Cuerpo y Teoría de las Ideas” »