Archivo de la etiqueta: amor

Conceptos Filosóficos: Amor, Muerte, Determinismo y Libertad

El Amor y la Amistad

Sobre la amistad, Aristóteles afirma que es el bien más necesario de la vida, incluso por encima del poder y la riqueza, ya que estos bienes no se pueden conservar ni disfrutar sin amistad. La amistad se basa en una convergencia de actitudes prácticas o morales, en virtud de la cual el amigo se comporta con su amigo como consigo mismo. La amistad no es mera benevolencia ni debe estar basada en la utilidad o el placer, pues, si esto sucede, está abocada al fracaso.

El amor Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos: Amor, Muerte, Determinismo y Libertad” »

Exploración del Eros en el Fedro de Platón: Pasión, Razón y Búsqueda de la Verdad

El Fedro

El Fedro es un discurso sobre la retórica basado en un discurso de Lisias. Se plantea aquí una antítesis general entre Eros (pasión y philia) y amistad, lo que Sócrates tendrá que remediar con un discurso. El discurso comienza con una definición sumamente cuidadosa del Eros: el Eros es deseo, pero incluso aquellos que no tienen Eros desean lo bello. Por tanto, hemos de encontrar otra diferencia entre unos y otros. Existen en nosotros dos principios rectores: un deseo innato de placer Seguir leyendo “Exploración del Eros en el Fedro de Platón: Pasión, Razón y Búsqueda de la Verdad” »

Certeza, Conocimiento y Amor en San Agustín: Refutando el Escepticismo

NOCIONES

ESCEPTICISMO ACADÉMICO Y CERTEZA DE LA PROPIA EXISTENCIA

Desde que Agustín se convirtió al cristianismo, este empezó a desarrollar una labor polémica contra el escepticismo de la Academia media de Arcesilao y la Academia media de Carneádes. De hecho, una de sus primeras obras fue Contra los académicos, lo que muestra su interés por afirmar la verdad y combatir toda forma de duda o negación de la misma. Si los escépticos niegan que podamos tener un conocimiento cierto, Agustín les Seguir leyendo “Certeza, Conocimiento y Amor en San Agustín: Refutando el Escepticismo” »

Teoría del Conocimiento de Platón: Reminiscencia, Dialéctica y Amor

Teoría del Conocimiento

Introducción

En el estudio de la Antropología, se establece que el alma es principio de conocimiento. Platón, en su Teoría de las Ideas, postula que el conocimiento más fiable es el del mundo inteligible (Ideas, objetos matemáticos), siendo el conocimiento del mundo sensible menos riguroso. Esto plantea la pregunta: ¿cómo puede el hombre, que vive en el mundo sensible, acceder al conocimiento?

Platón ofrece tres respuestas:

  1. Las cosas imitan o participan de las Ideas, Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Platón: Reminiscencia, Dialéctica y Amor” »

El Principio Intelectual Humano y el Amor: Una Perspectiva Filosófica

El Principio Intelectual Humano

La Capacidad de Razonar y Elegir

Lo propiamente humano es la capacidad de darse a sí mismo fines y de elegir los medios para llevarlos a cabo, como explicó Tomás de Aquino. El hombre, para vivir, necesita razonar. En el hombre, el pensamiento es tan radical y tan natural como la biología, y por eso la biología humana solo se entiende desde la condición intelectual del hombre.

En este sentido, resulta interesante la frase de Aristóteles: “el hombre piensa porque Seguir leyendo “El Principio Intelectual Humano y el Amor: Una Perspectiva Filosófica” »

La Filosofía de Platón: Amor, Ética, Política y el Estado Ideal

El Amor como Impulso hacia el Conocimiento

Según Platón, el amor induce a una idealización progresiva del objeto amado hasta llegar a la idea suprema de belleza. En el Fedón, lo define como un anhelo de belleza, por lo tanto, es una fuerza que empuja el alma en su ascenso. En su obra El Banquete, expone lo que se conoce como ‘Escala de Diotima’, que se trata de una escala que avanza en abstracción y que comienza con la contemplación de la belleza de los objetos sensibles. Asciende por la contemplación Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Amor, Ética, Política y el Estado Ideal” »

El Pensamiento de Platón: Amor, Ética, Política y el Alma

El Amor como Impulso hacia el Conocimiento

Según Platón, el amor induce a una idealización progresiva del objeto amado hasta llegar a la idea suprema de belleza. En el Fedón, lo define como un anhelo de belleza, por lo tanto, es una fuerza que empuja el alma en su ascenso.

En su obra El Banquete, expone la «Escala de Diotima», que avanza en abstracción. Comienza con la contemplación de la belleza de los objetos sensibles, asciende por la contemplación de la belleza en las ciencias y ocupaciones, Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Amor, Ética, Política y el Alma” »

Platón: El Amor, la Ética, el Alma y la Política

El Amor como Impulso hacia el Conocimiento

El Amor según Platón

Platón considera que el amor es un impulso hacia el conocimiento. En su obra Fedro, define el amor como un anhelo de belleza, una fuerza que empuja al alma en su ascenso hacia la verdad. En El Banquete, expone la «escala de dictima», una progresión que comienza con la contemplación de la belleza física y culmina en la contemplación de la Idea de Belleza, la cual representa la esencia y perfección de la belleza.

Esta escala representa Seguir leyendo “Platón: El Amor, la Ética, el Alma y la Política” »

La Voluntad y el Amor en la Ética

La Voluntad

La voluntad es el apetito racional, una facultad que tiende de modo natural a lo que la inteligencia descubre como bueno. Es capaz de trascender los estímulos de desagrado o agrado, haciendo juicios de valor. La voluntad como tendencia natural es parte de la naturaleza humana. El ser humano no marca pautas fijas en su conducta, sino que deja espacio para la autodeterminación de uno mismo. Es el ámbito donde se determina el contenido y la orientación de la personalidad de cada persona. Seguir leyendo “La Voluntad y el Amor en la Ética” »

San Agustín: La Certeza de la Existencia y la Imagen de Dios en el Hombre

Escepticismo y Certeza de la Propia Existencia

San Agustín aborda la cuestión de la certeza sin depender exclusivamente de la fe, utilizando la razón como herramienta principal. Aunque inicialmente simpatizó con el escepticismo de los académicos, llega a la conclusión de que su rechazo es fundamental para alcanzar la verdad de la fe.

Para San Agustín, la certeza se obtiene al descubrir nuestra propia existencia, nuestro conocimiento y nuestra capacidad de amar. A través del conocimiento interior, Seguir leyendo “San Agustín: La Certeza de la Existencia y la Imagen de Dios en el Hombre” »