Archivo de la etiqueta: Analisis comentario de texto del discurso del metodo de descartes

Clasificación de las ideas según Descartes

TEMA 4. EL MÉTODO CARTESIANO Y LA TEORÍA DE LA SUSTANCIA


Descartes supone el comienzo de un nuevo modo de entender el saber. Aunque educado en la filosofía eclesiástica, desde temprano tuivo en convencimiento de que era necesaria una nueva forma de pensar. La tarea que se propuso fue la de reedificar el sisrtema entero del conocimiento desde sus fundamentos. Para alcanzar un conocimeitno cierto de la realidad se propone alcanzar un métido que evite la búsqueda desesperadas y sin rigor, abocada Seguir leyendo “Clasificación de las ideas según Descartes” »

Clasificación de las ideas según Descartes

EL Racionalismo: RENÉ Descartes (1596-1650)

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMA DE LA REALIDAD

El ideal cartesiano de filosofía consiste en un sistema de verdades ordenadas de tal modo que la mente pase de verdades fundamentales evidentes por sí mismas a otras verdades evidentes implicadas por las primeras (deducción). Este ideal provénía en gran parte de las matemáticas.

Lo que una mente sin prejuicios puede desplegar es el poder de la razón, el buen sentido, lo que Descartes llama “la luz Seguir leyendo “Clasificación de las ideas según Descartes” »

Ideas ficticias Descartes

CAPITULO 2.(Epistemología).RAZÓN Y MÉTODO.EL CRITERIO DE VERDAD


El objetivo de Descartes es la reforma del conocimiento, pretende poner en orden el conocimiento,ya que este se encuentra sometido a una enorme confusión .Los presupuesto de los que parte son la razón universal ya que todo el mundo posee razón y es única.La razón debe conocer la realidad y para que esta alcance la verdad es necesario un método.El método es un conjunto de reglas ciertas y fáciles cuya exacta observancia permite Seguir leyendo “Ideas ficticias Descartes” »

Clasificación de las ideas según Descartes

Identificación y explicación del contenido del texto

El «Discurso del método» fue publicado por Descartes en 1637 como introducción a sus 3 ensayos:»Dióptrica,Geometría y Meteoros».Se considera independiente y servía de prólogo para esos ensayos.Es su obra más importante y tiene un carácter autobiográfico.En ella Descartes describe su decepción ante tanto saber acumulado y se decide a emprender una aventura individual en busca de la verdad.Acepta solo la autoridad de la razón.En ella Seguir leyendo “Clasificación de las ideas según Descartes” »

Clasificación de las ideas según Descartes

 

ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO

Metáfora utilizada por Descartes para mostrar la unidad del saber humano y la dependencia de todos los conocimientos respecto de la metafísica (=filosofía).

La sabiduría humana es el conjunto de todas las ciencias, conjunto que Descartes concibe como un sistema orgánico: es como un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco es la física o filosofía natural, y las ramas son las otras ciencias, principalmente la medicina, la mecánica y la moral. Todas las ciencias Seguir leyendo “Clasificación de las ideas según Descartes” »

Ideas ficticias Descartes

1. Biografía y obras:- Nace en Francia en el 1596. Físico, matemático, médico y filósofo. Participó en la guerra de los Treinta años y accedíó a ser el profesor particular de la reina Cristina de Suecia, dónde murió en 1650.- Obras: Discurso del método, Reglas para la dirección del espíritu, Meditaciones metafísicas y Tratado de las pasiones.    3. ¿Qué entendemos por Racionalismo?: Racionalismo en sentido amplio: racionalista es todo aquel que defiende el uso de la razón para Seguir leyendo “Ideas ficticias Descartes” »

Clasificación de las ideas según descartes

1.- El Racionalismo

El racionalismo es la primera corriente de la filosofía moderna, y tiene como características:

■    Afirma que hay ideas innatas o verdades a priorí: tales ideas son innatas no en el sentido de que nazcamos sabiéndolas (a priorípsicológico), sino porque su valor de verdad no depende de la experiencia (o priorílógico).■Tales ideas innatas son los principios de los que puede deducirse un sistema de verdades acerca de la realidad, análogo al sistema de verdades de Seguir leyendo “Clasificación de las ideas según descartes” »

Clasificación de las ideas según descartes

Contexto histórico-cultural y filosófico


La vida de Descartes transcurre entre 1596 y 1650. Nació en la Turena francesa, en una ciudad llamada la Haya y, con apenas ocho años, su padre lo mandó a estudiar al colegio la Flèche, dirigido por los jesuitas. Allí adquirió una importante formación humanística y también en matemáticas, física y astronomía. Después estudió Derecho en la Universidad de Poitiers y, terminados sus estudios se dedicó a viajar. Más tarde se instaló en Holanda, Seguir leyendo “Clasificación de las ideas según descartes” »

Ideas ficticias descartes

IIIII.- Metafísica u ontología

1.- Regla o Precepto de la evidencia)
: “No admitir nada que no sea evidente”. Sólo lo que se perciba con evidencia será verdadero. Sólo será evidente aquello que sepamos con absoluta certeza o, Descartes defiende que lo evidente es aquello que se da en la intuición. sabemos que se da en la intuición porque  Descartes aduce como notas de la evidencia y la intuición las propiedades de la claridad y distinción.
Una idea o realidad es clara si no la confundimos Seguir leyendo “Ideas ficticias descartes” »

Fases de la duda metódica descartes

Meditacio I:



1.  En este texto de Descartes plantea el momento culminante de la duda metódica, que es una de las partes más importantes de su filosofía.

Se pueden distinguir tres ideas principales:

En primer lugar, Descartes afirma que no hay ninguna creencia que tuviera antes de la que no pueda dudar ahora. Por lo tanto la duda es ese momento en el que el yo no puede tener nada por cierto.

En segundo lugar, Descartes menciona dos argumentos: el argumento del genio maligno y el argumento onírico. Seguir leyendo “Fases de la duda metódica descartes” »