Archivo de la etiqueta: Anarquismo

Fundamentos de Filosofía Política: Sociabilidad, Estado y Evolución

La filosofía política, en sus orígenes en la antigua Grecia, se entendía como el arte de vivir en sociedad. Es la rama de la filosofía que estudia la organización de la vida en sociedad, a la vez que se plantea la mejor forma de gobierno.

La Sociabilidad Humana

Existen dos perspectivas principales sobre la sociabilidad humana:

Conceptos Clave de Filosofía Política y Social: Desde el Anarquismo hasta el Marxismo

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Social

Definiciones Esenciales

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Social: Examen y Reflexiones

Test de Conceptos Filosóficos

  1. Anarquismo: c- Desconfianza.
  2. Parresía: b- Decir y hablar.
  3. Principio de identidad: b- La diferencia admite.
  4. Efecto cuña: c- Introducir pequeño cambio… radical.
  5. «Todo dentro del Estado»: a- Totalitarismo.
  6. Capitalismo único sistema: a- Porque no hay libertad.
  7. «El fin de la Historia»: a- La primera… obra.
  8. Caída en desuso: b- Caída en desuso… uso.
  9. Fundador de la Sociología: b- Saint Simon.
  10. Rousseau: b- Es uno de los principales… bueno.
  11. Monopolio de la violencia: Weber. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Social: Examen y Reflexiones” »

Exploración de Ideologías Políticas: Fascismo, Liberalismo, Comunismo y Anarquismo

1. Características del Fascismo

El fascismo es un movimiento que se ha desarrollado en diferentes países como, por ejemplo, Alemania, Italia y España. Este movimiento empezó en la Italia fascista de Mussolini en 1922, seguida por la Alemania del III Reich de Hitler en 1933, acabando con la España Nacional de Franco que duró desde 1936 hasta 1975.

Las características principales del fascismo son las siguientes:

  1. En el fascismo todo el poder se centra en una sola persona. Es decir, el pueblo no Seguir leyendo “Exploración de Ideologías Políticas: Fascismo, Liberalismo, Comunismo y Anarquismo” »

Karl Marx: Relaciones y Diferencias con Otros Pensadores

Relación con Aristóteles

Marx coincide con Aristóteles en la consideración del hombre como ser social, «animal político», aunque lo hacen desde enfoques diferentes. Mientras que Aristóteles piensa que la condición de ser político es lo único que le diferencia del resto de las especies, Marx opina que el hombre pone el centro de su sociabilidad en las condiciones materiales dejando en un segundo plano la contemplación. En definitiva, mientras que para Aristóteles el hombre es un ser pensante Seguir leyendo “Karl Marx: Relaciones y Diferencias con Otros Pensadores” »

Filosofía Política y Estética: Una Exploración de Ideologías, Utopías y la Experiencia de la Belleza

Filosofía Política

Liberalismo

El liberalismo promueve un régimen político basado en la libertad de los individuos y sostiene que el poder del Estado debe tener límites y basarse en el consentimiento.

Un sistema político organizado de este modo se caracteriza por el imperio de la ley.

La división de poderes es otro importante mecanismo que sirve para garantizar la libertad y evitar la tiranía. Y para garantizar que estos mecanismos siempre sean respetados, el liberalismo político insiste en Seguir leyendo “Filosofía Política y Estética: Una Exploración de Ideologías, Utopías y la Experiencia de la Belleza” »

El Estado y la Política: Una Perspectiva Histórica y Filosófica

El Estado y la Política

El hombre, como muchas otras especies, es un animal social. Sus relaciones están guiadas por normas, valores e instituciones creadas por los propios seres humanos.

Sociedades sin Estado

Las sociedades sin Estado son las primeras formas de organización social humana de las que se tiene noticia, y que perviven todavía hoy en los llamados pueblos primitivos.

Sociedades con Estado

Las primeras sociedades con Estado aparecieron en torno al año 3300 a. C. en Oriente Próximo. Este Seguir leyendo “El Estado y la Política: Una Perspectiva Histórica y Filosófica” »

Las Fuentes del Marxismo y su Influencia en la Historia

Las Fuentes del Marxismo

Influencias Filosóficas

Izquierda Hegeliana

Aunque Karl Marx no fue alumno directo de Hegel, la Izquierda Hegeliana, un grupo de pensadores que reinterpretaron las ideas de Hegel, tuvo una profunda influencia en su pensamiento.

Ludwig Feuerbach

Feuerbach actuó como puente entre Hegel y Marx. Dos aspectos clave de su filosofía fueron cruciales para el desarrollo del marxismo:

Conceptos políticos y filosóficos fundamentales

Sociabilidad innata

Tendencia natural que tienen los seres humanos de buscar y mantener relaciones sociales. Algunos defensores de la sociabilidad innata argumentan que los seres humanos nacen con una predisposición biológica hacia la interacción social, lo que les lleva a buscar el contacto con otros individuos desde edades tempranas. También existen posturas contrarias a la idea de una sociabilidad innata. Algunos críticos argumentan que el comportamiento social es principalmente el resultado Seguir leyendo “Conceptos políticos y filosóficos fundamentales” »

Filosofía y ética: Pólis, anarquismo, utopía y distopía

pólis

ciudad: clasifica todos las formas posibles de organización que seda en un estado. El criterio para ocuparlas es el nº de individuos que ejerce el poder, los gobernantes

anarquistas:

propuesta que intenta suprimir todas las autoridades, como política y religiosa. Propone que nos organicemos en pequeños grupos llamados células autocuestionadas donde nadie ejerce el poder y todo el mundo comparte recursos (autogestión) – Utopía, distopía: el anarquismo es una teoría utópica

utopía:

«lugar Seguir leyendo “Filosofía y ética: Pólis, anarquismo, utopía y distopía” »