Archivo de la etiqueta: angustia

El Irracionalismo Filosófico del Siglo XIX: Voluntad, Angustia y Arte

El Irracionalismo en el Siglo XIX

Este pensamiento de la sospecha que cuestiona la competencia de la razón para expresar la realidad se extenderá a la misma filosofía. Todos los pensadores irracionalistas comparten una serie de rasgos comunes:

  1. Valoración positiva del mundo afectivo

    Incluye todas las facultades de conocimiento no racionales como los sentimientos, las pasiones, la intuición o la voluntad. Prácticamente desde sus orígenes, la filosofía ha rechazado el mundo afectivo al considerarlo Seguir leyendo “El Irracionalismo Filosófico del Siglo XIX: Voluntad, Angustia y Arte” »

La Responsabilidad y Angustia Existencial: Un Análisis Profundo

El tema central de este análisis es la profunda responsabilidad que recae sobre el ser humano debido a su inherente libertad.

La Responsabilidad Existencial

En el núcleo del existencialismo yace la idea de que el hombre es responsable no solo de su propia existencia, sino también de la de todos los demás. Esta responsabilidad surge de nuestra subjetividad, de la manera única en que cada uno percibe el mundo. Al crearnos a nosotros mismos, estamos, en esencia, definiendo cómo debería ser la Seguir leyendo “La Responsabilidad y Angustia Existencial: Un Análisis Profundo” »

Existencialismo de Sartre: Esencia, Libertad y Responsabilidad

Noción de Esencia y Existencia

Para Sartre, las cosas son lo que son. El hombre no es, sino que existe. La existencia precede a la esencia, y su existencia resulta de la unidad del ser y la nada. Por eso se ha dicho que el hombre es lo que no es y no es lo que es; comienza por no ser nada y solo después de existir llega a ser. La facticidad son todos los hechos que no hemos elegido, pero que nos afectan y nos son dados al azar. La existencia integra: las posibilidades existenciales de una libertad Seguir leyendo “Existencialismo de Sartre: Esencia, Libertad y Responsabilidad” »

La Libertad en Sartre: El peso de la elección y la mala fe

El Absoluto de la Libertad y la Facticidad

La libertad, presentada como un absoluto, se expresa en el cuerpo humano dentro del espacio-tiempo. Sartre argumenta que el pasado no determina nuestras acciones presentes, ya que los hechos adquieren significado a través de la conciencia. No existen «hechos brutos», sino que se presentan imbuidos de un sentido simbólico otorgado por la conciencia.

La Previsibilidad de la Conducta y la Fuerza de los Motivos

La conducta ajena es previsible no por predeterminación, Seguir leyendo “La Libertad en Sartre: El peso de la elección y la mala fe” »

El existencialismo de Sartre: Una filosofía de la libertad y la responsabilidad

El existencialismo de Sartre

Introducción

Jean-Paul Sartre, figura central del existencialismo, desarrolla sus ideas a partir de la influencia de Nietzsche, Heidegger y la teoría crítica, paralelamente al pensamiento de Lacan, del cual adopta el concepto de «yo» como producto de una alienación originaria. Sartre extiende el diagnóstico de la decadencia de Occidente, vinculando la muerte de Dios con la muerte del hombre o del sujeto. Este hombre, convertido en un animal carente de sentido, busca Seguir leyendo “El existencialismo de Sartre: Una filosofía de la libertad y la responsabilidad” »

El Existencialismo y la Libertad Humana: Una Perspectiva Filosófica

La Nada y la Libertad

La nada no es algo extraño al hombre (h), sino la consecuencia implícita en su libertad, pues el hombre es el único que puede introducir su capacidad de decir «no» en el ser. Porque somos humanos somos libres; porque somos humanos podemos decir no. Por eso Sartre (S.) identifica la nada con la libertad: el ser humano existe en una actividad, realiza actos mediante los cuales se va definiendo, va llegando a ser sí mismo. La nada está en el origen y en el fin del ser humano: Seguir leyendo “El Existencialismo y la Libertad Humana: Una Perspectiva Filosófica” »

El Ser Humano y la Libertad en el Existencialismo de Sartre

La Libertad como Condenación

Para Sartre, el ser humano se define por su libertad. Estamos condenados a ser libres, negando cualquier determinismo, ya sea divino, natural, social o inconsciente. No estamos obligados a actuar de una manera específica, sino que somos lo que hemos elegido ser y siempre podemos cambiar.

«Somos lo que hemos querido ser y siempre podremos dejar de ser lo que somos.» – Sartre

Responsabilidad y Angustia

Esta libertad implica una profunda responsabilidad. Somos responsables Seguir leyendo “El Ser Humano y la Libertad en el Existencialismo de Sartre” »

metafisica

El criticismo

Immanuel Kant estaba convencido de que la metafísica era un proyecto fracasado. Compartía con los empiristas la idea de que el conocimiento sólo podía iniciarse con la experiencia, de modo que la metafísica tradicional era una disciplina inviable. El ser humano tiene unas estructuras mentales previas a la experiencia (a priori)
:

  1. En la sensibilidad se identifican el espacio y tiempo.
    Son formas mentales que el sujeto impone a las impresiones. Las impresiones sensibles se denominan Seguir leyendo “metafisica” »