Archivo de la etiqueta: antropología

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes, Locke y Rousseau: Un Análisis Integral

Contexto histórico, sociocultural y filosófico

Contexto histórico, sociocultural y filosófico:
Descartes vivió en el contexto de la Guerra de los Treinta Años, conflicto en el que se decidió la hegemonía europea. Desde el punto de vista socioeconómico, las consecuencias de la guerra fueron devastadoras: la población se redujo drásticamente y los Estados europeos tardaron décadas en salir de la profunda crisis causada por el conflicto.
En el plano político, se impuso el Estado absolutista, Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico de Descartes, Locke y Rousseau: Un Análisis Integral” »

La Filosofía Platónica del Ser Humano: Una Exploración de la Dualidad

El Dualismo Antropológico de Platón

Platón es el primer pensador que elabora un sistema filosófico de carácter dualista. El dualismo es todo planteamiento que explica algún tipo de fenómeno a partir de dos principios irreductibles que, con frecuencia, son la materia y el espíritu, o la materia y la forma. Cuando lo que pretendemos explicar es la constitución del ser humano, estamos ante un dualismo antropológico.

El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible

El mundo sensible es el mundo que conocemos Seguir leyendo “La Filosofía Platónica del Ser Humano: Una Exploración de la Dualidad” »

Compendio de la Filosofía Griega: Platón y Aristóteles

Platón

1. Metafísica

La metafísica platónica se basa en la distinción entre apariencia y realidad. Esta dualidad se explica mediante la dicotomía entre el ser y el conocer. Solo es posible un conocimiento científico de lo inmutable; de lo mutable y contingente solo hay opinión. Según Heráclito, no es posible un conocimiento del mundo físico, pues los sentidos solo ofrecen apariencia. Parménides creía posible el conocimiento, pero solo del ser, no del mundo físico. Sócrates solucionó Seguir leyendo “Compendio de la Filosofía Griega: Platón y Aristóteles” »

Aristóteles: Exploración de la Metafísica, Epistemología y Antropología

Aristóteles

Aristóteles es una de las figuras más importantes de la filosofía antigua. Nacido en Macedonia en el seno de una familia acomodada, sus padres lo enviaron a la Academia de Platón. Tras la muerte de Platón, los pitagóricos expulsaron a todos los esencialistas, incluyendo a Aristóteles. Aristóteles educó a Alejandro Magno, enseñándole tácticas de guerra a cambio de protección y apoyo para fundar el Liceo. Falleció tiempo después debido a problemas estomacales. Su obra Seguir leyendo “Aristóteles: Exploración de la Metafísica, Epistemología y Antropología” »

Platón: Filosofía, Epistemología y Política

Platón: Vida y Pensamiento

Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, pertenecía a una familia aristocrática ateniense. Nació en Atenas en el 427 a. C. y se educó con grandes pensadores, entre ellos Sócrates, quien fue su maestro. Los acontecimientos históricos de su época influyeron decisivamente en su vida y pensamiento.

Su filosofía, recogida en obras como La República, se centra en la justicia como horizonte que articula su sistema filosófico: ontología, epistemología, antropología, Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Epistemología y Política” »

Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía Clásica: Platón, Agustín, Aristóteles y Tomás de Aquino

Antropología Platónica

El filósofo Platón concibe al ser humano desde un dualismo antropológico: cuerpo y alma. El cuerpo pertenece al mundo sensible, considerado «la cárcel del alma», mientras que el alma pertenece al mundo inteligible, siendo «inmortal y eterna». Platón establece una condición tripartita del alma:

Explorando el Pensamiento de Platón: Contexto, Teoría de las Ideas y Antropología

Platón: Contexto Histórico

Grecia: Conjunto de polis independientes política, militar y económicamente, vinculadas por la lengua (el griego) y algunos ritos religiosos comunes.

En torno al mar Egeo, los griegos ocupaban polis en el continente, en la península, en las islas y por todo el Mediterráneo: en el norte de África, en las costas de Jonia, en el sur de Italia, en España, etc.

Las polis más influyentes y poderosas fueron Esparta y Atenas.

El Siglo de Pericles

Exploración de la Antropología y el Conocimiento en Aristóteles y Rousseau

1.2 El Problema Antropológico en Aristóteles

Aristóteles distinguió dos clases de seres naturales: los inertes y los seres vivos. La diferencia fundamental radica en que los segundos poseen alma, un principio vital que les permite el automovimiento. Aristóteles identifica tres tipos de alma:

Pensamiento de Platón: Ontología, Epistemología, Antropología, Ética, Política y Teoría de las Ideas

PLATÓN | Relación con el Pensamiento Sofista

La Realidad (Ontología)

Para los sofistas, el ser es fluir y continuo cambio, reducido a sus distintas manifestaciones ante los sujetos: fenomenismo. Frente a ellos, el dualismo ontológico platónico establece que existe una única realidad verdadera, el ámbito inteligible, porque es universal, necesario e inmutable. El mundo sensible es consecuencia del inteligible.

El Conocimiento (Epistemología)

La posición sofista defiende que no hay conocimiento Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Ontología, Epistemología, Antropología, Ética, Política y Teoría de las Ideas” »

Comparativa del Pensamiento Político de Platón y Aristóteles

Platón: Pensamiento y Teoría Política

Antropología Platónica

Platón propone una teoría dualista: cuerpo mortal (cárcel del alma) y alma racional inmortal.

Clases (o partes) de Almas