Archivo de la etiqueta: antropología

Filosofía: Asombro, Conocimiento y Cultura – Un Viaje por las Ideas

El Asombro y las Preguntas

Toda forma de conocimiento surge de la curiosidad y del asombro que provoca en nosotros lo desconocido. Junto a esa capacidad de asombro, necesaria para iniciar el conocimiento, se encuentra la capacidad de hacer preguntas. La necesidad de proponer preguntas y de advertir problemas se encuentra en la base del conocimiento. La diferencia más radical entre la razón y el mito reside en la capacidad de crear preguntas.

Saber, Opinión y Creencia

Saber es el dominio de las informaciones Seguir leyendo “Filosofía: Asombro, Conocimiento y Cultura – Un Viaje por las Ideas” »

Interpretaciones Antropológicas: Hegel, Marx, Hombre, Verdad y Valor

Direcciones Antropológicas II

Hegel, filósofo alemán, intenta dar una solución al problema del hombre interpretándolo filosóficamente. Afirma que el absoluto incondicionado origen de todo lo existente es algo que se da en el tiempo, es decir, no es un punto, sino un momento. Este primer momento es el ser o idea, un ser abstracto y vacío, que debido a esto se comporta como la nada, porque nada se puede decir de él, como nada se dice de la nada.

La nada y el ser son absorbidos por el devenir Seguir leyendo “Interpretaciones Antropológicas: Hegel, Marx, Hombre, Verdad y Valor” »

Explorando la Naturaleza y Cultura Humana: Una Visión Antropológica

Naturaleza y Cultura en el Ser Humano

Introducción a la Antropología

La antropología estudia la humanidad, sus sociedades presentes y pasadas, así como las diversas culturas y formas de organización e interacción social. Aunque Giambattista Vico fue un precursor, Immanuel Kant consolidó las bases de la antropología moderna. Se divide en:

Alma y Conocimiento en Platón: Dualidad y Trascendencia

El Alma en la Filosofía de Platón

La existencia es una vida que el hombre vive en el mundo, pero el lugar vivencial del hombre no está formado solo por el mundo, sino también por el yo. Platón, para explicar el origen del mundo, utiliza la noción de creación; pero, para explicar el origen del yo, utiliza la de encarnación.

Esta noción pertenece a la teoría del alma, que es la teoría fundamental de su antropología. Estas dos teorías están estrechamente relacionadas con la teoría de las Seguir leyendo “Alma y Conocimiento en Platón: Dualidad y Trascendencia” »

Explorando la Antropología: Naturaleza, Evolución y Dignidad Humana

Explorando la Antropología

¿Qué es la Antropología?

La antropología es la disciplina filosófica que estudia los caracteres propios del ser humano. No es la única ciencia que recibe este nombre, ya que también lo reciben un conjunto de saberes y disciplinas científicas que estudian al hombre desde otros puntos de vista. Hume defendía que la ciencia básica es la ciencia sobre el hombre, ya que todas las demás giran alrededor del hombre y sus intereses.

Naturaleza Humana

¿Se puede hablar de Seguir leyendo “Explorando la Antropología: Naturaleza, Evolución y Dignidad Humana” »

Explorando la Complejidad Humana: Dimensiones y Evolución

Dimensiones del Ser Humano

El ser humano es una realidad con múltiples dimensiones que deben abordarse en conjunto para evitar el reduccionismo. La antropología, ciencia que estudia al hombre, se diversifica en demografía, etnografía, antropología física, filosófica y teológica.

Animal

La base de nuestro ser reside en nuestra naturaleza animal.

Racional

Como animales racionales, poseemos la capacidad de planificar, pensar, idear, argumentar, escribir, hablar y dialogar, anticipándonos al futuro. Seguir leyendo “Explorando la Complejidad Humana: Dimensiones y Evolución” »

Filosofía: Origen, Evolución y Utilidad en la Actualidad

El Origen de la Filosofía

La Filosofía como Actitud

La actitud filosófica busca constantemente la explicación oculta tras lo evidente, otorgando sentido a nuestra existencia.

La Filosofía como Disciplina

Características fundamentales:

Aristóteles: Naturaleza, Alma y Conocimiento

Autor: Aristóteles

Metafísica: Naturaleza, Hilemorfismo y Teleología

Aristóteles establece la existencia de una teleología, es decir, los cambios en los seres tienen una dirección hacia la perfección de cada individuo, determinada por su naturaleza inmanente, a diferencia de Platón. La perfección reside en el interior de cada particular. La naturaleza implica el principio del movimiento y el reposo, el ser llega a ser por sí mismo. Además, existe el motor inmóvil, que inicia el Universo. Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Alma y Conocimiento” »

Diferencias y similitudes entre el pensamiento de Platón y Aristóteles

Comparación entre las filosofías de Platón y Aristóteles

Metafísica y Ontología

Aristóteles fue discípulo de Platón, por lo que existen factores en común entre sus teorías, aunque también tienen rasgos que los diferencian.

Platón, con su dualismo ontológico, divide la realidad en dos mundos: el mundo inteligible, que supone la verdadera realidad y donde se encuentran las ideas, y el mundo sensible, que es el de las apariencias, donde se encuentran las cosas. Aristóteles, en contraste, Seguir leyendo “Diferencias y similitudes entre el pensamiento de Platón y Aristóteles” »

Filosofía de Platón: Ideas, Antropología, Ética y Conocimiento

Teoría de las Ideas

Para los sofistas no hay más que el mundo múltiple de las cosas. Sócrates intenta encontrar un criterio de la verdad: descubrir el qué es de cada cosa, que queda establecido en las definiciones universales. Platón desarrolla la idea de que el conocimiento lo es de lo común, pero esto común no lo concibe como meras definiciones, sino como entidades que tienen realidad por sí mismas y a las que no se puede acceder a través de los sentidos, sino por la razón. A estas entidades, Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Ideas, Antropología, Ética y Conocimiento” »