Archivo de la etiqueta: antropología

Teoría de las Ideas de Platón y sus Implicaciones

PLATÓN

A) TEORÍA DE LAS IDEAS

La teoría de las Ideas de Platón consiste en afirmar que existe una clase de realidades eternas, inmutables, absolutas y separadas de las cosas físicas, a las que se puede acceder a través de la razón.

Razones que sustentan la teoría de las Ideas:

  1. Juicios comparativos y de valor: Cuando formulamos juicios de valor, solo es posible si presuponemos la Idea de justicia, en virtud de la cual y por comparación con ella decimos que las cosas son justas. Cuando realizamos Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón y sus Implicaciones” »

Antigüedad y vigencia de la pregunta por el ser humano

Uno de los problemas fundamentales de la filosofía es el problema del ser humano. Consiste en establecer si la especie humana tiene alguna propiedad exclusiva y si cumple alguna función especial en el mundo.

Antropología filosófica

Se plantea el problema de la esencia del ser humano. Pero, que haya una ciencia que estudia al hombre es un pensamiento antropocéntrico.

Origen de la pregunta por el ser humano

En el arte, los mitos de las distintas culturas reflejan diferentes formas de entender al Seguir leyendo “Antigüedad y vigencia de la pregunta por el ser humano” »

Evolución Humana: De los Homínidos al Homo Sapiens

Antropología: El Estudio del Ser Humano

La antropología es la ciencia que estudia los aspectos biológicos del hombre y su comportamiento como miembro de una sociedad. Se divide en diferentes ramas:

Ramas de la Antropología

Aristóteles: Filosofía, Conocimiento y Ética

Aristóteles: Vida y Obra

Aristóteles, nacido en Estagira, ingresó a los 17 años en la Academia de Platón, donde permaneció durante 20 años. Discípulo de Platón, se le conoce como»el Estagirit»,»peripatétic» o»el Filósof». Pensaba que sería el director de la Academia, pero en este cargo se puso al control Espeusipo, lo que le enfadó y le llevó a marcharse de Atenas.

En Assos permaneció gran parte de su vida educando a Alejandro Magno con 13 años. Cuando cumple 18 años, Aristóteles Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Conocimiento y Ética” »

Antropología y Metafísica en la Historia de la Filosofía

Antropología:


ser humano:
alma y cuerpo, visión dualista desarlla en diálogos de madurez/ alma en los griegos existencia si naturaleza se debate, en relatos míticos vinculada a creencias religiosas, en reflexiones filosóficas función vital o cognostica/ antropología platónica: inmortalidad alma (metafísica:
Tº de las ideas, inmutable y eternas, gnoseología: tº de la anamesis (reminiscencia), ético moral: premios para virtud castigo para maldad o vicio) tº metempsicosis: reencarnación Seguir leyendo “Antropología y Metafísica en la Historia de la Filosofía” »

Nietzsche y Platón: Una Comparación Filosófica

Nietzsche y Platón: Una Comparación Filosófica

Ámbito Lingüístico

  • Nietzsche: Rechaza las etiquetas conceptuales, considerando el mundo como un devenir caótico.
  • Platón: Considera que existen conceptos generales independientes del sujeto y que residen en el Mundo de las Ideas.

Ámbito Epistemológico

  • Nietzsche: El conocimiento es una cuestión de perspectiva, cada uno crea su verdad.
  • Platón: Es posible un conocimiento universal y verdadero.

Ámbito Metafísico

Filosofía de Tomás de Aquino

T.A: EL CONOCIMIENTO

Defiende la compatibilidad fe-razón, defendiendo una parcial autonomía de la razón. Establece la existencia de verdades específicas de la fe (artículos de la fe). Estas verdades constituyen la naturaleza divina a través de la experiencia, de la cual se obtienen los conceptos de abstracción, pero Dios es un ser inmaterial, por lo que no es posible conocer su naturaleza.

P. a priori y a posteriori

La misma existencia de Dios como el argumento de San Anselmo (todos los hombres Seguir leyendo “Filosofía de Tomás de Aquino” »

Introducción a la Filosofía y la Antropología

1. Especificidad del saber filosófico

La filosofía se caracteriza por ser un conocimiento reflexivo, sistemático y global de la realidad. A diferencia de la ciencia, que se centra en aspectos específicos del mundo, la filosofía busca comprender la realidad en su totalidad.

El nacimiento de la filosofía en la antigua Grecia marcó un cambio significativo en la forma en que se comprendía el mundo. Con la aparición del pensamiento filosófico, los mitos, que hasta entonces habían sido la principal Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía y la Antropología” »

Filosofía de Aristóteles

Aristóteles

1. Clasificación de las ciencias

La ciencia es aquel conocimiento que es universal y necesario, que aprehende las esencias de las cosas y las explica por sus causas:

  • Ciencias teóricas: Física, Matemáticas y Filosofía Primera.
  • Ciencias prácticas: Política, Económica y Ética.
  • Ciencias productivas: Orientan a la producción de las cosas que puede construir el ingenio humano.
  • Ciencias instrumentales: Imprescindibles para poder desarrollar el resto de las ciencias, son la Lógica, que Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles” »

Consecuencias antropológicas de la teoría de la evolución

El hombre no es el centro del mundo (hay que desterrar el antropocentrismo), sino una especie más, surgida por las mismas leyes y procesos que las otras. Se subraya la continuidad entre el mundo animal y el mundo humano, porque el ser humano surge mediante los mismos procesos que los demás seres, ya que tenemos origen animal.

Desarrollo cerebral

– Capacidad técnica: es la capacidad de fabricar y utilizar instrumentos para modificar el entorno y así satisfacer nuestras necesidades.– Capacidad simbólica: Seguir leyendo “Consecuencias antropológicas de la teoría de la evolución” »