Archivo de la etiqueta: antropología

Pensamiento de Rousseau: Antropología, Ética, Política y Religión

Antropología

Rousseau desarrolla su pensamiento partiendo de la hipótesis del estado de naturaleza, una reconstrucción imaginaria de cómo habría sido el ser humano antes de la vida en sociedad. En este estado primitivo, el ser humano era un «buen salvaje», un ser pacífico, independiente y feliz, guiado únicamente por dos tendencias naturales: el instinto de supervivencia y la compasión.

La compasión es un sentimiento natural que evita el sufrimiento innecesario a los demás y permite la convivencia Seguir leyendo “Pensamiento de Rousseau: Antropología, Ética, Política y Religión” »

Comparativa Filosófica: Platón, Ortega y Gasset, y Descartes

Introducción: Contexto y Diferencias Fundamentales

Al comparar a Platón, Ortega y Gasset, y Descartes, es crucial considerar la distancia temporal de más de dos milenios que los separa. Esta distancia influye en sus perspectivas personales y en la forma de abordar los problemas filosóficos. Además, cada uno de estos autores posee inclinaciones personales muy diferentes.

Platón vs. Ortega y Gasset: Un Análisis Comparativo

La relación entre Platón y Ortega y Gasset se analizará en los siguientes Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Platón, Ortega y Gasset, y Descartes” »

Conocimiento, Antropología, Ética y Política en Platón y Aristóteles

La Teoría del Conocimiento (Epistemología): Platón y Aristóteles

Platón y Aristóteles coinciden al considerar que la ciencia es conocimiento universal, no de casos particulares, sino de aquello que nunca cambia. Mientras que para Platón los universales pertenecen a otro mundo, para Aristóteles los universales se encuentran en las propias cosas. Para Platón, el conocimiento consistía básicamente en un proceso de recuerdo.

Aristóteles no acepta esta teoría. Afirma que al nacer, nuestra Seguir leyendo “Conocimiento, Antropología, Ética y Política en Platón y Aristóteles” »

Pensamiento y Antropología de Platón: Influencias, Alma y Conocimiento

Influencias Filosóficas en Platón

Platón, figura central de la tradición filosófica europea junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, recibe diversas influencias clave.

En primer lugar, destaca la influencia de Sócrates, de quien adopta el método de conocimiento (ironía y mayéutica) para superar la opinión (doxa) y alcanzar el conocimiento universal, la ciencia (episteme).

La crítica al relativismo y escepticismo de los sofistas, presente en diálogos como Protágoras, Seguir leyendo “Pensamiento y Antropología de Platón: Influencias, Alma y Conocimiento” »

Exploración de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología, Antropología, Ética y Política

Introducción

Este fragmento pertenece al libro VII de La República, escrito por Platón. Este es uno de los más célebres del filósofo de Atenas, compuesto en el periodo de madurez de su pensamiento.

Temática

El tema es la **ética**, ya que en este fragmento observamos cómo Platón concibe la realidad, dejando atrás el mundo sensible.

Idea Principal

Conclusión

Podemos concluir que este fragmento está escrito en diálogo, que es el método por el cual se alcanza la verdad. La tesis del texto Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Platónica: Ontología, Epistemología, Antropología, Ética y Política” »

Concepto de Persona: Perspectivas Biológicas, Antropológicas, Teológicas y Éticas

Introducción: La Complejidad del Ser Humano

El concepto de «persona» es un tema central en diversas disciplinas, desde la biología hasta la teología. Este documento explora las múltiples facetas de la persona, integrando perspectivas científicas, filosóficas y religiosas.

La Persona desde la Biología y la Neurociencia

Desde la biología, se entiende que gran parte de nuestra constitución es herencia genética. Somos el resultado de un proceso ininterrumpido de replicación de genes y ADN, Seguir leyendo “Concepto de Persona: Perspectivas Biológicas, Antropológicas, Teológicas y Éticas” »

Fundamentos Antropológicos: Vico, Dilthey, Weber, Ortega y la Comprensión de la Vida

Precedentes Antropológicos: Comprendiendo la Experiencia Humana

El pasado está intrínsecamente presente a través de recuerdos y efectos, influyendo en nuestra comprensión del presente. La ventaja del antropólogo reside en la observación directa de eventos y la interacción con quienes transforman el presente. El antropólogo debe observar y precisar el problema de investigación, buscando un encuentro entre el movimiento del observador y la historia de aquellos que participan en el evento. Seguir leyendo “Fundamentos Antropológicos: Vico, Dilthey, Weber, Ortega y la Comprensión de la Vida” »

Aristóteles: Antropología, Ética, Metafísica y Conocimiento

Introducción a la Filosofía de Aristóteles

Aristóteles (384-322 a.C.), nacido en Estagira, fue discípulo de Platón en la Academia y preceptor de Alejandro Magno. Fundó su propia escuela en Atenas, el Liceo, donde se dedicó al estudio de diversas disciplinas como la física, la astronomía, la biología y, por supuesto, la filosofía.

Antropología Aristotélica: El Ser Humano

Según Aristóteles, el ser humano es una única sustancia compuesta por la unión inseparable de cuerpo (materia) y Seguir leyendo “Aristóteles: Antropología, Ética, Metafísica y Conocimiento” »

El Ser Humano en la Filosofía Moderna: Antropología, Conocimiento y Cultura

El Ser Humano en la Modernidad

Durante el Renacimiento se produjo un cambio radical en el enfoque, y el ser humano se tornó en protagonista absoluto de la reflexión filosófica. El humanismo renacentista trajo de vuelta la cultura grecolatina y se centró en las disciplinas humanísticas (poesía, filosofía, historia) que nos permitieron entender la naturaleza humana. Fue un movimiento cultural que afectó a todos los ámbitos.

Los humanistas constituyeron un grupo heterogéneo de pensadores con Seguir leyendo “El Ser Humano en la Filosofía Moderna: Antropología, Conocimiento y Cultura” »

Explorando la Filosofía de Platón: Ontología, Gnoseología, Antropología, Política y Ética

Platón

Platón es un filósofo presocrático del siglo V a.C. En su obra, destacamos dos etapas: el Platón Socrático (donde habla a través de Sócrates) y el Platón Platónico (donde defiende su propia teoría).

El filósofo griego dividía su teoría según sus estudios, es decir, en relación al mundo (Ontología), el conocimiento (Gnoseología), el hombre (Antropología) o la ciudad (Política y Ética), aunque todos estos aspectos están estrechamente relacionados.

Ontología

Si por algo se Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Ontología, Gnoseología, Antropología, Política y Ética” »