Archivo de la etiqueta: antropología

Antropología en la Era Posmoderna: Desafíos y Reflexiones

Hasta muy recientemente, en la época que podríamos llamar posmoderna (el “posmodernismo” es una forma de contemplar el mundo, una visión), en los últimos cuarenta años, existieron ciertas preguntas a las que solo dieron respuestas filósofos, científicos, etc. Ahora nos las formulamos todos. La preocupación de por qué estamos en este mundo es ahora una preocupación general. Hablamos, en este sentido, de “las desilusiones de la edad moderna”; las verdades universales han cambiado. Seguir leyendo “Antropología en la Era Posmoderna: Desafíos y Reflexiones” »

Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Conocimiento, Antropología y Ética

Aristóteles: Ciencia, Antropología y Ética

La Ciencia según Aristóteles

Para Aristóteles, la ciencia es un saber seguro y permanente que explica las cosas por sus causas. Propuso dos métodos para hallar estas explicaciones causales:

  • Deducción: Se parte de premisas generales para alcanzar una conclusión particular.
  • Inducción: Se observan casos particulares para llegar a verdades universales.

Sostuvo que las ciencias se diversifican según sus objetos. La metafísica, la ciencia más universal, Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Conocimiento, Antropología y Ética” »

Dualismo Antropológico en Descartes: Cuerpo, Alma y Libertad

Dualismo Antropológico en Descartes: Mecanicismo y Libertad

René Descartes (La Haye en Touraine, 1596 – Estocolmo, 1650) desarrolló su filosofía durante la primera mitad del siglo XVII, un período de crisis marcado por el declive de las estructuras feudales, la ruptura de la unidad cristiana y el cuestionamiento de los fundamentos políticos y jurídicos de la época.

El Dualismo Cartesiano: Cuerpo y Alma

Descartes propone una antropología dualista, concibiendo al ser humano como un compuesto Seguir leyendo “Dualismo Antropológico en Descartes: Cuerpo, Alma y Libertad” »

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política

Metafísica (El Problema de la Realidad)

La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del cual se articula todo su pensamiento. Platón distingue dos modos de realidad: la inteligible y la sensible.

La realidad inteligible, a la que denomina «Idea», es inmaterial, eterna (ingenerada e indestructible) y, por lo tanto, ajena al cambio. Constituye el modelo o arquetipo de la realidad sensible, constituida por las «cosas». Éstas son materiales, corruptas Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología, Ética y Política” »

Ontología, Gnoseología, Antropología y Ética en Platón: Un Recorrido por su Pensamiento

La Filosofía de Platón: Un Sistema Integral

La filosofía de Platón, profundamente influenciada por su maestro Sócrates, representa una de las cumbres del pensamiento occidental. No se limita a un área específica, sino que abarca una visión completa de la realidad, el conocimiento, el ser humano y la moral. A continuación, exploraremos los pilares fundamentales de su pensamiento.

Ontología: Dualismo Platónico y la Teoría de las Ideas

La ontología platónica se basa en una distinción Seguir leyendo “Ontología, Gnoseología, Antropología y Ética en Platón: Un Recorrido por su Pensamiento” »

Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Moral

El Problema de la Realidad y el Conocimiento en Tomás de Aquino

Razón, Fe y Tipos de Verdad

La primera cuestión que Santo Tomás aborda es cómo alcanzar la verdad. Propone dos caminos: la razón y la fe. Ambos son independientes pero complementarios. La fe, originada en la revelación divina, nos proporciona verdades sobrenaturales. Supera los límites de la razón, completándola y perfeccionándola. La razón, por su parte, ayuda a la fe en su labor aclaratoria y organizativa, dando lugar Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Realidad, Conocimiento, Ser Humano y Moral” »

Reflexión Filosófica: El Ser Humano y el Sentido de la Existencia

La Reflexión Filosófica Sobre el Ser Humano y el Sentido de la Existencia

1. Concepciones sobre el Ser Humano

La pregunta central de la filosofía, según el ilustrado Immanuel Kant, era: «¿Qué es el hombre?». En la unidad anterior, abordamos la antropología filosófica como una disciplina fundamental. Ahora, indagaremos sobre el posible sentido de la existencia humana, repasando algunas respuestas históricas a la pregunta sobre qué somos los humanos y en qué consiste nuestra condición. Seguir leyendo “Reflexión Filosófica: El Ser Humano y el Sentido de la Existencia” »

Exploración de la Filosofía Platónica: Ontología, Gnoseología, Antropología, Política y Ética

Platón

Platón es un filósofo presocrático del siglo V a.C. En su obra, destacamos dos etapas: el Platón Socrático (donde habla a través de Sócrates) y el Platón Platónico (donde defiende su propia teoría).

El filósofo griego dividía su propia teoría según sus estudios, es decir, en relación con el mundo (Ontología), el conocimiento (Gnoseología), el hombre (Antropología) o la ciudad (Política y Ética), aunque todos estos aspectos están estrechamente relacionados.

Ontología

Si Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Platónica: Ontología, Gnoseología, Antropología, Política y Ética” »

Exploración de la Condición Humana en la Era Posmoderna

La Condición Humana en la Era Posmoderna

Hasta hace poco, en la era posmoderna (una forma de percibir el mundo), ciertas preguntas eran abordadas solo por filósofos y científicos. Ahora, todos nos las planteamos. La preocupación por nuestro lugar en el mundo es general. Hablamos de la «desilusión de la edad moderna», donde las verdades universales han cambiado. Nos cuestionamos las diferencias entre humanos y máquinas, la identidad moderna. La esencia de la naturaleza humana sigue siendo Seguir leyendo “Exploración de la Condición Humana en la Era Posmoderna” »

Aristóteles: Conocimiento, Ser Humano, Sociedad y Ética

El Conocimiento según Aristóteles

Aristóteles explica que el conocimiento tiene como objeto principal las cosas sensibles del mundo empírico, y no realidades intangibles y abstractas como las ideas platónicas. Además, niega la existencia del conocimiento innato, sosteniendo que nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Así, la sensación constituye el primer nivel del conocimiento humano. Después, intervienen la memoria y, por último, la imaginación, que nos permite la reproducción Seguir leyendo “Aristóteles: Conocimiento, Ser Humano, Sociedad y Ética” »