Archivo de la etiqueta: antropología

Explorando las Cosmovisiones del Ser Humano: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Conceptos Fundamentales

  1. Antrophos: Término griego que se utiliza científicamente para referirse al ser humano como tal.
  2. Antropología física: Estudia las estructuras corpóreas y sus posibilidades vitales.
  3. Origen del ser humano: Hace aproximadamente 30 millones de años, de un tronco de primates se desprendieron dos ramas que evolucionaron separadamente:
    • Póngidos: Antepasados de los grandes monos actuales (gorila, chimpancé, orangután).
    • Homínidos: De donde provendría el ser humano.
    Se sostiene Seguir leyendo “Explorando las Cosmovisiones del Ser Humano: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad” »

Reflexiones sobre la Antropología y la Condición Humana en la Era Posmoderna

ANTROPOLOGÍA

8/02/2011

Hasta muy recientemente, hasta la época que podríamos llamar posmoderna (el “posmodernismo” es una forma de contemplar el mundo, una visión), en los últimos cuarenta años, existieron ciertas preguntas a las que solo dieron respuestas filósofos, científicos, etc. Ahora nos las formulamos todos. La preocupación de por qué estamos en este mundo es ahora una preocupación general. Hablamos en este sentido de “las desilusiones de la edad moderna”; las verdades universales Seguir leyendo “Reflexiones sobre la Antropología y la Condición Humana en la Era Posmoderna” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Desde la Antropología hasta la Ciencia Moderna

Definiciones Clave

  • Antropología: Es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio del hombre en sí mismo; que toma al ser humano como objeto a la vez que sujeto del conocimiento filosófico.
  • Atención: Aplicación voluntaria de la actividad mental o de los sentidos a un determinado estímulo u objeto mental o sensible.
  • Creencia: Ideas o pensamientos que se asumen como verdaderos. Certeza que un individuo o conjunto de Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: Desde la Antropología hasta la Ciencia Moderna” »

Exploración de la Ética, Teología y Antropología en Sócrates y Aristóteles

Ética Socrática

La filosofía de Sócrates se centra en la ética, enfocándose en el ser humano y sus acciones. Su premisa fundamental es que el hombre es esencialmente su alma, mientras que el cuerpo es secundario. En su ética, Sócrates identifica la virtud con la sabiduría, concepto conocido como intelectualismo socrático. Según esta perspectiva, el mal surge de la ignorancia. La virtud perfecciona la voluntad, mientras que la sabiduría perfecciona el entendimiento, colocándolos en un Seguir leyendo “Exploración de la Ética, Teología y Antropología en Sócrates y Aristóteles” »

Descartes, Maquiavelo: Teoría del Conocimiento, Antropología y Poder Político

Descartes: Teoría del Conocimiento

La tesis central de Descartes es que el conocimiento proviene de la razón. El conocimiento que proviene de los sentidos puede resultar engañoso y no es válido. Descartes se caracteriza por defender la existencia de las ideas innatas. Por este motivo, toma las matemáticas como referente en su pensamiento, porque se basa en la intuición intelectual de las ideas y principios evidentes (axiomas).

El Método Cartesiano

Descartes analiza la historia de la filosofía Seguir leyendo “Descartes, Maquiavelo: Teoría del Conocimiento, Antropología y Poder Político” »

Estructuralismo en Antropología: Teoría y Crítica de Lévi-Strauss

Las principales teorías y escuelas

Estructuralismo

C. Lévi-Strauss fue, sin duda, en los años sesenta el gran representante del estructuralismo en la antropología social. El interés por el lenguaje, la convicción de que ocupaba una posición superior en todas las ciencias sociales, y que esta serie fue, con mucho, la que hizo el avance más significativo, la única, sin duda, para reclamar el nombre de la ciencia y ha logrado al tiempo que un método positivo y conocer los hechos de la naturaleza, Seguir leyendo “Estructuralismo en Antropología: Teoría y Crítica de Lévi-Strauss” »

Evolución Humana: Teorías, Diferencias Biológicas y Criterios de Verdad

Evolución Humana: Teorías y Diferencias Biológicas

Teorías Evolutivas

Prefijismo y Fijismo: Anaximandro defendía que el ser humano surge como resultado de un proceso evolutivo que pasa por tres etapas. Desde el punto de vista de los fijistas, la naturaleza es eterna y los seres naturales están ahí desde siempre, ya que no hay ni evolución ni involución. George Cuvier fue uno de los defensores del fijismo y decía que las especies son independientes y permanecen inalterables a través del Seguir leyendo “Evolución Humana: Teorías, Diferencias Biológicas y Criterios de Verdad” »

Evolución Humana: Antropología, Cultura y Sociedad

Antropología y sus Métodos

1- La antropología física está ligada a la biología y a la arqueología, empleando los mismos métodos. La antropología filosófica emplea los métodos de la Filosofía. La antropología cultural emplea:

Maestros de la Sospecha: Marx, Nietzsche y Foucault – Perspectivas Filosóficas del Ser Humano

Maestros de la Sospecha: Marx, Nietzsche y Foucault

El Cuestionamiento de la Razón

Las interpretaciones filosóficas del ser humano que hemos visto hasta ahora han tenido una cosa en común: todas confían en el poder de la razón. No todos los autores han compartido esta perspectiva. En el siglo XIX surgieron interpretaciones antropológicas interesadas en estudiar los factores ocultos que influyen en las personas. Según esta visión, la clave para explicar qué es el ser humano hay que buscarla Seguir leyendo “Maestros de la Sospecha: Marx, Nietzsche y Foucault – Perspectivas Filosóficas del Ser Humano” »

Introducción al Pensamiento Filosófico: Orígenes, Ramas y Relaciones

Orígenes de la Filosofía

Se considera a Tales de Mileto el iniciador de la filosofía occidental porque fue el primero que se atrevió a ofrecer una explicación sobre el origen de la naturaleza empleando la observación y el entendimiento como herramientas.

La filosofía se inicia con un reconocimiento de la ignorancia: el filósofo se cuestiona y asume que no sabe lo que los demás dan por sabido.

Es un saber teórico que aspira a transformar la realidad: quien se acerca a la filosofía no lo hace Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Filosófico: Orígenes, Ramas y Relaciones” »