Archivo de la etiqueta: antropología

Materialismo Cultural: Evolución y Estrategia en Antropología

Materialismo Cultural: La Evolución General

El que al retorno a la generalización diacrónica y sincrónica se le haya dado el nombre de «neoevolucionismo» ha sido un desacierto cuyas consecuencias hemos mencionado ya. En la medida en que sugiere la revivificación de una doctrina que se esfuerza por establecer el hecho de la especiación, tal etiqueta se presta a impedirnos captar la continuidad del desarrollo de la propia antropología. El particularismo histórico, la escuela de cultura y personalidad Seguir leyendo “Materialismo Cultural: Evolución y Estrategia en Antropología” »

Evolución del Pensamiento Antropológico: Edad Media, Moderna y Contemporánea

El Pensamiento Antropológico en la Edad Media

  • La reflexión filosófica está caracterizada por el cristianismo en la sociedad.
  • La filosofía medieval tiene que articularse para encuadrarse en el contexto cristiano. Se va a llegar a una armonización entre la fe y la razón.

San Agustín de Hipona

Explorando la Naturaleza Humana: Alma, Cuerpo y Existencia

El Ser Humano y la Filosofía

El ser humano es un ser más en el mundo, sin embargo, se diferencia de los demás porque es capaz de pensar, es decir, reflexiona sobre sí mismo.

El término antropología proviene del griego ánthropos (hombre) y lógos (estudio). Como los humanos son seres muy complejos, la antropología se divide en varias ramas. La antropología cultural estudia las diferentes formas de vida que han existido y existen. Para ello, investiga, analiza y compara los valores, normas Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza Humana: Alma, Cuerpo y Existencia” »

Dualismo Platónico: Realidad, Conocimiento y Ética

El problema de la realidad: Metafísica

Platón hace una distinción entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible o aparente es el terrenal y material, compuesto por los seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son solo una copia de las ideas. Frente a él, está el mundo de las ideas o real, el mundo trascendente, el de las ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las ideas son entidades Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Realidad, Conocimiento y Ética” »

Metafísica, Naturaleza y Ser Humano: Explorando los Conceptos de Aristóteles

Metafísica: La Idea de Realidad

A lo que hoy llamamos metafísica, Aristóteles lo llamaba filosofía primera. Es una investigación sobre la totalidad de la realidad, solo por ser real. O, en términos aristotélicos, es una investigación sobre el ser en cuanto ser y sus atributos esenciales, a lo que se denomina ontología, y una investigación sobre el primer principio, que no es sino Dios. La metafísica se convierte en teología, se presenta como ser o ciencia. Habría, pues, una ontología Seguir leyendo “Metafísica, Naturaleza y Ser Humano: Explorando los Conceptos de Aristóteles” »

Nietzsche: Conocimiento, Ser Humano y Moral

Nietzsche: El Problema del Conocimiento – Epistemología

Nietzsche criticará la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad de las cosas a las esencias, algo inmutable, estático y permanente. Esto la ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior y una falsa, aparente. Pero la «invención» de este otro mundo superior es producto, en realidad, del resentimiento Seguir leyendo “Nietzsche: Conocimiento, Ser Humano y Moral” »

Fundamentos del Pensamiento de Platón: Una Exploración de sus Conceptos Clave

El Problema de la Realidad: Metafísica

Platón hace una distinción entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El mundo sensible o aparente es el terrenal y material, compuesto por los seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son sólo una copia de las ideas. Frente a él, está el mundo de las ideas o real, el mundo trascendente, el de las ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las ideas son entidades Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento de Platón: Una Exploración de sus Conceptos Clave” »

Dualismo Platónico: Ideas, Conocimiento, Alma y Ética

Ontología

Para responder al problema del cambio propuesto por Parménides y Heráclito, Platón recurrirá al dualismo como mejor modelo. El mundo de las ideas (sin cambio) y el mundo sensible (con cambio). Es decir, la esencia de las cosas no cambia. La verdadera realidad son las ideas, el mundo de lo sensible es una copia. La relación entre las ideas y las cosas es sencilla:

Fundamentos de la Moral y la Ética: Una Perspectiva Filosófica

Moral, Filosofía de la Moral y Ética: Sistemas Normativos

La antropología y la historia de la cultura han elaborado una moral que suele incluir:

  • Un modelo de ser humano, de su condición y virtudes.
  • Un modelo de comportamiento.
  • Un modelo de sociedad.

En la actualidad, es la razón quien las legitima. La moral sirve a dos necesidades humanas universales. Las normas morales son útiles y suponen una ventaja para la supervivencia.

Costumbre, Moral y Derecho

Disposiciones Fundamentales del Ser Humano: Cuerpo, Afectividad, Finitud, Mundo y Lenguaje

Antropología III: La Disposición Fundamental del Cuerpo

El cuerpo es ese ingrediente fundamental que no puede faltar. Aristóteles afirmaba que la principal característica que diferencia a los humanos de los animales era la razón, pues el cuerpo es también animal, por lo que el ser humano era el animal racional.

Para Descartes, el cuerpo no es más que una máquina, un objeto mecánico, por lo que el ser humano goza de un dualismo (el dualismo cartesiano) en el que un mismo ser comparte cuerpo Seguir leyendo “Disposiciones Fundamentales del Ser Humano: Cuerpo, Afectividad, Finitud, Mundo y Lenguaje” »