Archivo de la etiqueta: antropología

Antropología y Ética en Aristóteles: Alma, Felicidad y Virtud

V – Antropología Aristotélica

El ser humano es para Aristóteles un ser natural más. Siguiendo su teoría hilemórfica, el ser humano está compuesto de materia y forma: la materia es el cuerpo, mientras que la forma es el alma. Pero el alma de la que aquí habla Aristóteles no debe entenderse como el «alma espiritual» de la cual hablaba Platón, y luego el cristianismo; sino que esta alma es la forma sustancial que produce la vida humana, y pertenece a la realidad material.

El Alma Humana según Seguir leyendo “Antropología y Ética en Aristóteles: Alma, Felicidad y Virtud” »

Marx y Kant: Epistemología, Sociedad y Realidad

Marx: Conocimiento, Sociedad y Realidad

Para Marx, el auténtico conocimiento es la praxis. La praxis sigue un proceso dialéctico: requiere utilizar el entendimiento o actividad teórica, y utilizar la sensibilidad activa o actividad práctica. De esta forma, sólo se podrá afirmar la verdad de lo pensado cuando el hombre lo haya realizado en el mundo. Por ello, según Marx, el hombre se realiza como tal al transformar la realidad y humanizarla. Además, Marx afirma que las relaciones sociales Seguir leyendo “Marx y Kant: Epistemología, Sociedad y Realidad” »

La Creación del Mundo según Santo Tomás: Una Perspectiva Filosófica

La creación del mundo

Según Santo Tomás, toda la realidad es contingente y surge a partir del único ser necesario, Dios, por un proceso de creación continua a partir de la nada, ex nihilo, puesto que antes que Dios no puede haber nada.

La realidad creada tiene una estructura jerárquica, determinada por la mayor o menor simplicidad de los seres. Solo Dios es simple. Primero, están los ángeles, criaturas más simples y perfectas, carentes de materia, formadas de esencia y existencia. Después, Seguir leyendo “La Creación del Mundo según Santo Tomás: Una Perspectiva Filosófica” »

El Ser Humano como Animal Cultural: Individuo, Sociedad y Diversidad

El Animal Cultural

El estudio del ser humano no se puede reducir a lo biológico, ya que es un animal cultural. La cultura le permite una adaptación eficaz al medio, que se produce a través del lenguaje simbólico y la técnica. Gracias a su capacidad de innovación y anticipación, el ser humano reduce su miedo a lo imprevisto y a la incertidumbre.

El Concepto de Individuo

El individuo es cualquier ser completo que pertenece a una especie. Somos personas que participamos o formamos parte de un estado Seguir leyendo “El Ser Humano como Animal Cultural: Individuo, Sociedad y Diversidad” »

Platón: Conocimiento, Ser Humano y Ética

Gnoseología Platónica

La gnoseología de Platón se vincula estrechamente a su teoría de las ideas y a su antropología. En correspondencia con la dualidad cuerpo-alma, distingue en los seres humanos dos capacidades cognoscitivas:

  • Los sentidos: Al ser materiales, tienen como objeto propio conocer la realidad que les es homogénea, el mundo físico, material. Nos proporcionan una información adecuada a dicho objeto, a saber: singular y contingente.
  • La razón: Es la facultad cognoscitiva del alma Seguir leyendo “Platón: Conocimiento, Ser Humano y Ética” »

San Agustín: Ética, Antropología y Conocimiento

Ética, Libertad y Libre Albedrío

La ética de San Agustín es eudemonista, ya que el fin de la conducta humana es la felicidad o beatitud. Esta beatitud solo puede encontrarse en Dios con ayuda de la gracia divina. La voluntad impulsa al alma hacia Dios mediante el amor (caridad).

San Agustín entiende el mal como privación: un mal es la ausencia de un bien. El alma, cuya naturaleza es dirigirse a Dios, se aparta de su bien y se hace esclava del cuerpo. El mal nace de un uso inadecuado que el hombre Seguir leyendo “San Agustín: Ética, Antropología y Conocimiento” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Conocimiento, Ciencia y Cosmovisión

Ramas de la Filosofía

  • Metafísica: Rama de la filosofía que se ocupa del ser, es decir, de las propiedades de todo lo que es o existe, independientemente de lo que sea.
  • Epistemología: Rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento, de sus tipos y formas de conocer.
  • Antropología: Rama de la filosofía que se ocupa del estudio del ser humano.
  • Ética: Rama filosófica que tiene como objeto los códigos morales.
  • Estética: Rama de la filosofía interesada por el arte y la belleza en general.

Conceptos Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: Conocimiento, Ciencia y Cosmovisión” »

Introducción a los Conceptos Clave de la Filosofía

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Conocimiento y Verdad

Ramas de la Filosofía

  • Filosofía: Disciplina que busca respuestas racionales sobre la realidad, el conocimiento y la existencia.
  • Metafísica: Estudio del ser, la realidad y sus principios fundamentales (más allá de lo físico).
  • Epistemología: Rama de la filosofía que estudia el conocimiento: origen, límites y validez.
  • Antropología: Estudio del ser humano en sus aspectos biológicos, sociales y culturales.
  • Ética: Reflexión sobre la moral, Seguir leyendo “Introducción a los Conceptos Clave de la Filosofía” »

Antropología Filosófica: Explorando la Naturaleza Humana y la Evolución Cultural

Dimensiones del Ser Humano y Métodos de Investigación en Antropología

El ser humano (SH) es un ser pluridimensional. La antropología lo divide en partes:

Evolución del Pensamiento: Del Heliocentrismo a la Cultura y el Lenguaje

Heliocentrismo

El heliocentrismo, en sus dos aspectos, se destruyó a comienzos de la Edad Moderna. Se impulsó así la imagen de un mundo finito, aunque de dimensiones mucho mayores que las del mundo ptolemaico. Su centro era el Sol (no ya la Tierra), rodeado de una esfera de estrellas fijas. Galileo sentó las bases de una nueva imagen del mundo con su mecánica (teoría matemática del movimiento). Frente a sus innovaciones, su condena en 1633 constituyó el intento de la Iglesia por conservar Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento: Del Heliocentrismo a la Cultura y el Lenguaje” »