Archivo de la etiqueta: antropología

Charles Darwin: Evolución, Antropología y el Conocimiento Científico

**Charles Darwin (1809-1882): El Naturalista Revolucionario**

Charles Darwin fue un naturalista que revolucionó la comprensión de las especies. Su trabajo sentó las bases para muchas ciencias, aunque él mismo no era antropólogo. Sus contribuciones más significativas incluyen:

  1. La teoría de la evolución
  2. La selección natural

Estas ideas fueron tan revolucionarias como las propuestas por Copérnico en su tiempo.

**Evolución y Selección Natural**

Cosmología, Ontología y Gnoseología: Platón y Aristóteles – Escuelas Helenísticas

Cosmología de Platón

El pensamiento de Platón con relación a la constitución del universo es una síntesis entre el atomismo y la filosofía de Anaxágoras. Platón rechaza la solución atomista sobre el origen del universo debido al desorden. Propone que el orden debe provenir del Demiurgo, que actúa sobre el espacio. El Demiurgo puede entenderse como un Dios que actúa sobre la materia tomando las Ideas como modelo, o como una manera mítica que expresa la acción que configura la idea sobre Seguir leyendo “Cosmología, Ontología y Gnoseología: Platón y Aristóteles – Escuelas Helenísticas” »

Descubriendo la Dignidad Humana: Fundamentos y Dimensiones

El Ser Humano: Descubriendo su Dignidad

Fundamentos Antropológicos

¿Qué Significa Ser Vivo?

Los seres vivos se diferencian de los inertes en que tienen vida. Esta afirmación puede explicarse desde cinco características:

Santo Tomás de Aquino: Filosofía sobre el Hombre, la Moral, la Política y Dios

El Hombre – Antropología

Para Santo Tomás, el hombre refleja en su ser la proporción de lo divino y se sitúa entre dos mundos, lo corporal y lo espiritual, pues su alma, la forma, puede existir con independencia del cuerpo. Se compone de cuerpo material (materia) y alma espiritual (forma), siendo una unión sustancial. Para Santo Tomás, el alma es: el principio de la vida, creada por Dios, no es eterna, obra con voluntad y libertad y es inmortal, con lo que difiere de su maestro Aristóteles. Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Filosofía sobre el Hombre, la Moral, la Política y Dios” »

El Mito de la Caverna de Platón: Una Metáfora del Conocimiento

El Mito de la Caverna de Platón: Una Metáfora del Conocimiento

Platón presenta el mito de la caverna, sin duda, el más importante y conocido de este autor. Platón dice expresamente que el mito quiere ser una metáfora de «nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación», es decir, sirve para ilustrar cuestiones relativas a la teoría del conocimiento. Pero tiene también claras implicaciones en otros dominios de la filosofía como la ontología, la antropología e incluso Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Una Metáfora del Conocimiento” »

Filosofía de Aristóteles: Ética, Política, Metafísica y Antropología

Ética en Aristóteles

Aristóteles define la ética como una ciencia práctica que busca guiar el comportamiento humano hacia el bien supremo, que es la felicidad (eudemonía). Según él, la felicidad se alcanza al vivir conforme a la razón, ya que esta dirige y regula las acciones humanas hacia la virtud. Su enfoque es teleológico, pues considera que todas las acciones humanas tienen un fin.

La felicidad se consigue al cumplir con la función propia del ser humano, que es vivir según la razón. Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Ética, Política, Metafísica y Antropología” »

Filosofía de Platón: Ideas, Ética, Antropología, Conocimiento y Política

La Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Conceptos Clave

Teoría de las Ideas

La teoría de las Ideas constituye el núcleo central de la filosofía platónica. Parte del rechazo al atomismo, argumentando que el orden no puede provenir del desorden. Platón propone la existencia de una inteligencia ordenadora, que él denomina Demiurgo, similar al Nous de Anaxágoras. Este Demiurgo actúa sobre una materia eterna y caótica, dotada de movimientos irregulares y desordenados. Para fabricar, el Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Ideas, Ética, Antropología, Conocimiento y Política” »

San Agustín: Pensamiento, Influencias y Búsqueda de la Felicidad

San Agustín: Contexto Histórico e Influencias Filosóficas

Contexto Histórico

San Agustín (354-430 d.C.) vivió en una época convulsa. Originario de Numidia, en el norte de África, experimentó las convulsiones sociales propias de la caída del Imperio Romano, un imperio que había adoptado el cristianismo como religión oficial en el año 380. Esta experiencia humana de enorme trascendencia marcó su pensamiento.

Su reflexión partía de la observación de los hechos, tratando de interpretarlos Seguir leyendo “San Agustín: Pensamiento, Influencias y Búsqueda de la Felicidad” »

Confrontación filosófica: Platón vs. Descartes sobre conocimiento, realidad y ser humano

1. Epistemología: El conocimiento en Platón y Descartes

Tanto Platón como Descartes son autores idealistas; es decir, creen que las ideas son la base del conocimiento. Sin embargo, su punto de partida difiere:

  • Platón: Todas las ideas son innatas y preexistentes, independientes de nosotros.
  • Descartes: Además de ideas innatas, existen ideas adventicias (experiencia externa) y facticias (imaginación y voluntad), siendo el conocimiento producto del razonamiento a partir de la duda.

Ambos defienden Seguir leyendo “Confrontación filosófica: Platón vs. Descartes sobre conocimiento, realidad y ser humano” »

Dualismo Epistemológico y Antropológico en Platón: Conocimiento, Alma y Sociedad

Dualismo Epistemológico en Platón: *Doxa* y *Episteme*

Para empezar, debemos diferenciar el dualismo epistemológico de Platón, que se basaba en dos niveles de conocimiento: la doxa (que nos permite conocer el mundo sensible) y la episteme (que nos permite conocer el mundo inteligible). Con la doxa nos referimos a la opinión, que carece de validez porque no se sustenta en veracidades. Mientras que la episteme se refiere al auténtico conocimiento, el que se alcanza conociendo el mundo inteligible. Seguir leyendo “Dualismo Epistemológico y Antropológico en Platón: Conocimiento, Alma y Sociedad” »