Archivo de la etiqueta: Apolíneo

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: De Dioniso al Superhombre

Los Conceptos Apolíneo y Dionisíaco en Nietzsche

Nietzsche sostiene que la Grecia presocrática tenía una visión trágica de la vida, donde coexistían y se enfrentaban dos principios fundamentales: lo apolíneo y lo dionisíaco. Lo apolíneo representa la racionalidad, la forma, el orden y la medida, mientras que lo dionisíaco simboliza el caos, el instinto, el exceso y la embriaguez. Esta tensión entre ambos elementos se manifestaba en el arte y la cultura, por ejemplo, en la oposición entre Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: De Dioniso al Superhombre” »

Nietzsche: Claves de su Filosofía – De la Crítica Cultural al Superhombre

NIETZSCHE

1) ¿Por qué valora Nietzsche la cultura anterior a Sócrates, la de la Grecia arcaica?

Nietzsche valora la Grecia arcaica porque, según él, supo captar las dos dimensiones fundamentales de la realidad sin ocultar ninguna, expresándolas a través del culto a Apolo y Dionisos.

Nietzsche: Lo Apolíneo, Dionisiaco, Sócrates y la Muerte de Dios

Lo Apolíneo, lo Dionisiaco y el Problema de Sócrates en Nietzsche

Lo Apolíneo y lo Dionisiaco

En 1871, Nietzsche publicó El Nacimiento de la Tragedia en el Espíritu de la Música. En este libro, reinterpreta el mundo de la antigua Grecia a partir de dos valores contrapuestos: lo apolíneo y lo dionisiaco:

El Pensamiento de Nietzsche: Deconstrucción de la Moral y la Metafísica Tradicionales

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transmutación de Valores

1. Objetivo de la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche aborda la «mentira radical» que, según él, preside la tradición occidental. Denuncia que Occidente se ha equivocado al presentar la vida humana como una realidad de segundo orden, dependiente de otra más verdadera y luminosa (Ideas, Dios, etc.). Desde Sócrates y Platón, pasando por el cristianismo, hasta Kant y Hegel, Occidente ha perseguido falsos valores que se asientan Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Deconstrucción de la Moral y la Metafísica Tradicionales” »

Diccionario de Términos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

A-D

  • Apariencia: Aspecto superficial de una cosa que se capta por los sentidos. En la metafísica tradicional se utiliza como opuesto a realidad, lo que según Nietzsche es un engaño motivado por el miedo a la contingencia y al perpetuo devenir. Es la única realidad que existe.
  • Categorías de la razón: Son los conceptos que ha creado la razón para explicar la realidad. Para Nietzsche son solo la expresión abstracta de las funciones gramaticales del Seguir leyendo “Diccionario de Términos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Una Exploración de su Pensamiento

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Apolíneo

Apolíneo: Apolo era uno de los dioses más venerados por los griegos. Le erigieron muchos templos y a su oráculo acudían cuando deseaban conocer el futuro o aspectos oscuros de su existencia. Los griegos lo consideraron como el dios de la juventud, la belleza, la poesía y las artes en general. Pero, según Nietzsche, expresaba para ellos mucho más, un modo de estar ante el mundo: era el dios de la luz, la claridad y la armonía, frente al Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Una Exploración de su Pensamiento” »

Apolíneo y Dionisíaco: Explorando el Pensamiento de Nietzsche

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

La primera formulación del pensamiento de Nietzsche aparece en El nacimiento de la tragedia. Los **principios de la realidad** (apolíneo y dionisíaco) aparecen representados en la tragedia griega: **Dionisios** representa la voluntad irracional y **Apolo** la razón. La pretensión de imponer un orden racional al mundo hizo triunfar al individuo teórico, apolíneo, sobre el trágico, dionisíaco, que predominó en la etapa presocrática. Este triunfo, representado Seguir leyendo “Apolíneo y Dionisíaco: Explorando el Pensamiento de Nietzsche” »

Nietzsche: Apolíneo, Dionisíaco, Zaratustra y la Transvaloración

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco en la Filosofía de Nietzsche

El Nacimiento de la Tragedia

Los conceptos de lo apolíneo y lo dionisíaco son fundamentales en la etapa de Basilea de Nietzsche, también conocida como la «filosofía de la noche». Su primera obra, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, explora estos conceptos. Según Nietzsche, la tragedia griega se originó gracias a la fusión de dos elementos contrapuestos del espíritu griego: lo dionisíaco y lo apolíneo.

La tradición Seguir leyendo “Nietzsche: Apolíneo, Dionisíaco, Zaratustra y la Transvaloración” »

Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Moral y el Superhombre

Vida y Contexto

Friedrich Nietzsche fue un influyente filósofo alemán del siglo XIX. Nació en Sajonia y estudió filosofía y teología. Su obra se caracteriza por una profunda crítica a la cultura occidental y una reevaluación de los valores tradicionales.

La Realidad

La Genealogía de los Valores

Nietzsche se interroga sobre el origen del bien y del mal. Como vitalista, busca afirmar la vida tal como es y reflexiona sobre la moral. Para ello, desarrolla el método genealógico, que busca revelar Seguir leyendo “Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Moral y el Superhombre” »

Nietzsche: Sentidos, Cuerpo y Decadencia de Occidente

Nietzsche: Una Crítica Radical

Los Sentidos y el Cuerpo: Más Allá del Engaño

Nietzsche critica la visión de los filósofos precedentes, quienes consideraban la sensibilidad como engañosa y corrompida. Para eliminar este engaño, se debía rechazar el cambio y la historia, una característica que Nietzsche identifica como la «falta de sentido histórico» o «egipticismo» de estos pensadores. Como él mismo afirmaba: «Lo que es no deviene, lo que deviene no es«.

Para Nietzsche, la razón es la Seguir leyendo “Nietzsche: Sentidos, Cuerpo y Decadencia de Occidente” »