Archivo de la etiqueta: Apolo

Vitalismo y Voluntad de Poder en Nietzsche: Una Perspectiva Filosófica

El Vitalismo y la Voluntad de Poder en Nietzsche

Para desarrollar la temática de Nietzsche, tenemos que contestar a estas preguntas: ¿Qué entendemos por voluntad de poder? ¿Qué es la vida? ¿Cómo relaciona Nietzsche la voluntad de poder con la vida? ¿Por qué se dice que Nietzsche es vitalista?

A continuación, se explicará el tema de la redacción, el vitalismo y la voluntad de poder, contestando a las preguntas realizadas.

Nietzsche y el Fin de la Tradición Filosófica

Nietzsche representa Seguir leyendo “Vitalismo y Voluntad de Poder en Nietzsche: Una Perspectiva Filosófica” »

Nietzsche: Filosofía de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno

Nietzsche y el Nacimiento de la Tragedia: Apolo y Dioniso

“[…]sólo como fenómeno estético aparecen justificados la existencia y el mundo”. Con esta contundente frase y todas las consecuencias que de ella se derivan podría resumirse la primera etapa del pensamiento nietzscheano. Su obra central, El nacimiento de la tragedia, está inspirada en la filosofía de Schopenhauer y Nietzsche esperaba que sus tesis sobre el arte fueran aplicadas por Wagner en sus óperas. Esta obra es, entre otras Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental, Nihilismo y el Superhombre

Crítica a la Cultura Occidental

La obra de Nietzsche, El origen de la tragedia, contiene el núcleo de su filosofía: el reconocimiento de la vida como valor fundamental y la convicción de que la cultura occidental ha rechazado la vida o le ha tenido miedo. El filósofo se remonta a la tragedia clásica griega, en la cual la realidad está constituida por un equilibrio entre dos dioses: Apolo y Dionisio.

Apolo representa los valores de la razón; también la luz, la claridad, la individuación, Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental, Nihilismo y el Superhombre” »

Nietzsche: Filosofía del Martillo, Apolo y Dioniso, Crítica a la Moral y el Superhombre

Nietzsche (1844-1900): Filosofía del Martillo

Apolo y Dioniso

Apolo: La medida, el principio de individuación, las formas acabadas, la limitación racional libre de emociones salvajes. Dioniso: La fuerza de vivir, lo informe e inacabado, la fuerza de los instintos vitales irracionales, la embriaguez. El dios de la desmesura, del renacer y del cambio. En la naturaleza y la vida, ambos convivían en un equilibrio del que el hombre extraía fuerzas para afrontar el componente trágico y el sufrimiento Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía del Martillo, Apolo y Dioniso, Crítica a la Moral y el Superhombre” »

Nietzsche: Vida, Poder y la Transvaloración de los Valores

Nietzsche: Una Filosofía de la Vida y la Voluntad de Poder

Nietzsche es un filósofo vitalista, un hombre que ama la vida y que pretende afirmarla y aceptarla tal y como es. Considera que las formas de aproximarse a la vida para comprenderla y captarla (como el lenguaje, la religión, la ciencia o la filosofía) han dado una visión deformada de la vida, cuando no han ido contra ella.

La vida se manifiesta como un continuo flujo, como un instinto espontáneo, una lucha siempre constante entre diversas Seguir leyendo “Nietzsche: Vida, Poder y la Transvaloración de los Valores” »

Análisis del pensamiento de Nietzsche: Crítica a la filosofía occidental y la moral cristiana

1. Contexto Histórico y Cultural de Nietzsche

1.1 Contexto Histórico

Friedrich Nietzsche nació en Alemania entre los años 1844 y 1900, en el siglo XIX, un siglo de grandes transformaciones cruciales para Europa y Alemania en particular. Este siglo se caracterizó por:

Análisis de la filosofía de Nietzsche: La crítica a la moral tradicional y la reivindicación de la vida

Introducción a la Filosofía de Nietzsche

Para dar comienzo a este análisis, examinaremos las ideas principales que aparecen en el texto proporcionado.

Crítica a la Razón y los Filósofos Racionalistas

«Ahora bien, todos ellos creen… en lo que es»

Nietzsche arremete contra los filósofos racionalistas porque son los causantes de que la razón sea considerada el único medio para conocer la realidad, menospreciando el valor de los sentidos.

«Tiene que haber una ilusión… esconde el engañador» Seguir leyendo “Análisis de la filosofía de Nietzsche: La crítica a la moral tradicional y la reivindicación de la vida” »

Nietzsche: La Genealogía de la Moral y la Voluntad de Poder

Nietzsche: Lo Apolíneo, lo Dionisiaco y el Problema de Sócrates

La música misma es voluntad y es forma, o sea, es la síntesis de los principios o fuerzas que todo lo explican y que los griegos personificaban en los dioses opuestos: Dionisio y Apolo, el dios de la embriaguez, el éxtasis, la mujer, etc. Según Nietzsche, se puede advertir una oposición constante, un perenne juego más bien, entre dos tendencias o principios: lo apolíneo y lo dionisiaco.

La tendencia apolínea buscaba racionalidad, Seguir leyendo “Nietzsche: La Genealogía de la Moral y la Voluntad de Poder” »

Nietzsche, la Escuela de Frankfurt y el ocaso de la razón occidental

1. Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Periodos de su obra:

Periodo Romántico (Filosofía de la noche):

Época de Basilea, Nietzsche se inspira en los clásicos, Schopenhauer y Wagner. Su obra fundamental: El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música.

Periodo Positivista (Filosofía de la mañana):

Comienza sus primeros viajes y se produce una ruptura con el periodo anterior. Su obra principal es Humano, demasiado humano.

El mensaje de Zaratustra (Filosofía del mediodía):

Para muchos su mejor Seguir leyendo “Nietzsche, la Escuela de Frankfurt y el ocaso de la razón occidental” »

Friedrich Nietzsche y el Vitalismo: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre

Friedrich Nietzsche: Vida y Obra

Biografía

Friedrich Nietzsche nació el 15/10/1844 en Lutzen, Alemania y falleció el 25/08/1900 en Weimar, Alemania. Fue rechazado en dos ocasiones por Lou Salomé, a la que pidió matrimonio. Sus dos grandes referentes fueron el filósofo Arthur Schopenhauer y el compositor Richard Wagner. Más que un filósofo académico, fue ante todo, filólogo y poeta. La mayor parte de su pensamiento, expresado en máximas y aforismos, está recogido en textos de una enorme Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche y el Vitalismo: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre” »