Archivo de la etiqueta: Argumentación

Introducción al Silogismo y al Razonamiento Lógico

Logismo

El silogismo es un razonamiento deductivo categórico. Es importante destacar que el silogismo es el razonamiento típico y, por eso, ha sido ampliamente estudiado. Se puede incluso considerar el silogismo como un modelo de lógica.

Materia y Forma del Silogismo

La materia del silogismo es el conjunto de juicios que lo conforman, concretamente las premisas. Estas se componen de:

La función social de la filosofía: una revisión

La función social de la filosofía

El pensamiento de Horkheimer

Horkheimer plantea que los hechos realizados por el hombre no deben ser producto del acostumbramiento o sin un razonamiento previo. Por lo tanto, la función de la filosofía es brindar luz y evitar que las acciones sean tomadas como naturales, sino como producto de una elección.

Función social

La función social de la filosofía se trata del estudio del porqué de las cosas, y no del cómo. Significa amor por la sabiduría. Para Horkheimer, Seguir leyendo “La función social de la filosofía: una revisión” »

Lógica Proposicional y Silogismos: Guía Completa

Lógica Proposicional y Silogismos

1. Silogismos

Un silogismo es un razonamiento deductivo creado por Aristóteles, formado por dos premisas y una conclusión. La primera premisa se llama «premisa mayor» y la segunda «premisa menor». Al resultado de esa relación se le llama «conclusión». Cada premisa puede estar simbolizada con A, E, I, O.

Argumentación Inductiva y Deductiva: Falacias y la Metafísica de Platón

Argumentos Inductivos

La generalización: un caso particular de inducción consiste en partir de hechos particulares y hacer una generalización. Éstos hechos pueden aumentar la probabilidad de que la conclusión sea cierta, pero no lo garantiza con absoluta certeza. Por ejemplo, un niño que tocó una estufa encendida no volverá a repetir esa acción, ya que de forma inconsciente hará la siguiente generalización: si una estufa encendida provoca una quemadura, siempre que realice esa acción Seguir leyendo “Argumentación Inductiva y Deductiva: Falacias y la Metafísica de Platón” »

Argumentación Deductiva e Inductiva: Falacias y Lógica

Argumentación Deductiva

En la argumentación deductiva, la conclusión se sigue necesariamente de las premisas. En estos razonamientos, si las premisas son verdaderas, se obtiene una conclusión verdadera. Consiste en partir de una premisa general y derivar como conclusión enunciados particulares. Si el enunciado general es verdadero, los particulares también lo son.

Argumentación Inductiva

En la argumentación inductiva, la conclusión no se sigue de forma necesaria de las premisas, sino de forma Seguir leyendo “Argumentación Deductiva e Inductiva: Falacias y Lógica” »

Grados de conocimiento y argumentación

Los grados de conocimiento

Con frecuencia, oímos y utilizamos expresiones como las siguientes: “Yo opino que se debería incluir el Griego como materia obligatoria en el bachillerato de humanidades”; “Yo creo que mi amigo me es fiel”; “Yo sé que la tierra gira alrededor del sol”. Estos enunciados reflejan diferentes grados de conocimiento

La opinión → El primer enunciado expresa una opinión: un conocimiento que se toma como verdadero en función de razones con las que se puede intentar Seguir leyendo “Grados de conocimiento y argumentación” »

El juego de la argumentación y la lógica a lo largo de la historia

El juego de la argumentación

Con frecuencia nos vemos obligados a justificar ante los demás o ante nosotros mismos nuestras creencias, nuestras opiniones o nuestras acciones: tenemos que argumentar. La argumentación es una actividad lingüística que se produce en un contexto comunicativo y que consiste en dar razones para presentar como válidos nuestras afirmaciones o nuestros actos.

Cuando argumentamos, presentamos un conjunto de enunciados conectados de tal modo que de ellos se sigue otro enunciado. Seguir leyendo “El juego de la argumentación y la lógica a lo largo de la historia” »

Ética y argumentación: conceptos y corrientes filosóficas

Partes de los argument:

PREMISA: razón o grupo de razones que usamos para defender una idea.
CONCLUSIÓN: la idea defendida(“tesis”)
GARANTÍA: contenido que justifica el paso de la premisa a la conclusión, algo que las relaciona para que su conexión tenga sentido, es la idea general aplicable a otros argument.

Falacias:

argument en el cual no se puede inferir razonablemente la conclusión de su premisa, no es algo falso, simplemente un agrument mal construido.

Tipos:

Argumentación y falacias

¿Qué es y en qué consiste argumentar?

Es un acto de habla que consiste en defender una afirmación u orden dando razones que sirvan de apoyo o fundamento con la intención de convencer a otro y de esta manera que asuma como propio lo que se afirma. Es importante señalar dos puntos:

  1. Argumentar no es lo mismo que dar una opinión, ya que no solo se limita a expresar lo que piensa sino que además lo respalda con razones.
  2. Además, las razones deben suscitar convencimiento, es decir, que se aportan Seguir leyendo “Argumentación y falacias” »

La argumentación: elementos, lógica y retórica

El juego de la argumentación

La argumentación es una actividad lingüística que se produce en un contexto comunicativo y que consiste en dar razones para presentar como válidos nuestras afirmaciones o nuestros actos.

Elementos constructivos de un argumento

a) La calificación obtenida por el trabajo cotidiano en clase es de uno sobre cuatro. La calificación del examen es de dos sobre seis.

b) Para aprobar la evaluación es necesario que la suma de los dos apartados (trabajo de clase y examen) sea Seguir leyendo “La argumentación: elementos, lógica y retórica” »