Archivo de la etiqueta: Argumento Ontológico

Descartes, Empirismo y Contrato Social: Razón, Experiencia y Origen del Estado

El Argumento Gnoseológico y Ontológico en Descartes

Según Descartes, la idea de un ser perfecto no puede provenir de nosotros, seres imperfectos; por lo tanto, tiene que haber sido una realidad divina la que la ha hecho surgir en nuestras mentes. Esto se conoce como el argumento gnoseológico. Para desarrollarlo, Descartes utiliza el siguiente método:

  • Se parte de la idea de un ser perfecto.
  • Se busca su origen o causa.
  • La causa no puede ser menor que el efecto.
  • La causa es un ser perfecto: Dios.

Del Seguir leyendo “Descartes, Empirismo y Contrato Social: Razón, Experiencia y Origen del Estado” »

La Existencia de Dios en la Filosofía de Descartes: Un Análisis de sus Argumentos

Demostración de la Existencia de Dios según Descartes: Argumentos y Fundamentos

Las Ideas Innatas y la Idea de Dios

En su análisis del concepto de ideas y sus tipos, Descartes concluye que las ideas innatas son el objeto principal para la construcción del conocimiento, según el racionalismo. Entre estas ideas innatas, destaca la idea de perfección infinita, que identifica con la idea de Dios.

Para demostrar que la idea de Dios es innata, Descartes descarta que sea adventicia (proveniente de los Seguir leyendo “La Existencia de Dios en la Filosofía de Descartes: Un Análisis de sus Argumentos” »

Razón, Fe y Existencia de Dios: Anselmo, Aquino y la Ciencia Moderna

Los ámbitos de la razón y la fe quedan totalmente separados, ya no existe esa “zona común”, los preámbulos de la fe de los que hablaba Tomás de Aquino, y tampoco cabe colaboración mutua: la razón nada puede decir sobre aquello que rebasa la experiencia. Es una tesis radicalmente empirista que encontraremos a menudo con posterioridad en la filosofía moderna.

San Anselmo: Argumento Ontológico

Filosofía Cristiana Medieval: Escolástica, Fe, Razón y Teología

Escolástica

La escolástica es la filosofía que se desarrolló en las escuelas, desde el siglo X al XV. Se caracteriza, sobre todo, por el método «escolar» de transmisión y creación de cultura. En las escuelas, bajo la dirección de un maestro, se lee a quien tiene autoridad doctrinal (los libros sagrados, grandes filósofos o Padres de la Iglesia), se comenta y se debate acerca de los problemas de esas lecturas. Se enseñaban el trivium (gramática, retórica, dialéctica) y el quadrívium Seguir leyendo “Filosofía Cristiana Medieval: Escolástica, Fe, Razón y Teología” »

Explorando Conceptos Filosóficos Clave: Deísmo, Panteísmo, Ética y Más

El deísmo es una postura filosófica que acepta la existencia y la naturaleza de Dios a través de la razón y la experiencia personal, en lugar de hacerlo a través de los elementos comunes de las religiones teístas como la revelación directa, la fe o la tradición. El panteísmo es una creencia o concepción del mundo y una doctrina filosófica según la cual el Universo, la naturaleza y Dios son equivalentes.

El fanatismo religioso es uno de los tipos de fanatismo que más controversia ha generado Seguir leyendo “Explorando Conceptos Filosóficos Clave: Deísmo, Panteísmo, Ética y Más” »

Descifrando a Descartes: Método, Duda y Realidad

Las Reglas del Método Cartesiano

Para Descartes, el «método» es la búsqueda de la verdad. Para tener una imagen «verdadera» del mundo, hay un método, una forma ordenada de comprensión del mundo. Descartes propone cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: No aceptar nunca como verdadero ningún conocimiento que no se presente con claridad y distinción ante la razón.
  2. Análisis: Dividir cada uno de los problemas en tantas partes como sea necesario de cara a encontrar su mejor solución.
  3. Síntesis: Seguir leyendo “Descifrando a Descartes: Método, Duda y Realidad” »

Filosofía de Descartes: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Argumento Ontológico

La Unidad del Saber Humano en Descartes

La noción del método, la teoría del conocimiento y la metafísica se hallan íntimamente enlazadas en la filosofía de Descartes. La idea fundamental de la unidad del saber humano, que Descartes se representa bajo la forma de la geometría, es la que fusiona la metafísica con la lógica, y éstas a su vez con la física y la psicología, en un sistema de verdades enlazadas. El cartesiano Espinosa pudo exponer la filosofía de Descartes en una serie geométrica Seguir leyendo “Filosofía de Descartes: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Argumento Ontológico” »

Argumentos de la Existencia de Dios, Dualismo Platónico, Máquina de Turing y Ateísmo de Marx

Argumentos sobre la Existencia de Dios

Existen tres argumentos principales sobre la existencia de Dios:

  1. Argumento Ontológico

Ideado por San Anselmo y defendido por Descartes y Leibniz, este argumento parte de la definición de Dios para concluir necesariamente su existencia. San Anselmo explica que todos tenemos una idea de Dios como el ser más perfecto. Si suponemos que no existe, entonces no sería «el ser mayor que el cual nada puede pensarse». Si tenemos la idea de Dios, pero no incluimos su Seguir leyendo “Argumentos de la Existencia de Dios, Dualismo Platónico, Máquina de Turing y Ateísmo de Marx” »

El Cogito Cartesiano y las Demostraciones de la Existencia de Dios

El Cogito y el Criterio de Verdad

Una vez que Descartes ha expuesto las diversas fases por las que pasa la duda, la cuestión es si hay alguna posibilidad de encontrar algo que sea indudable: la acción de pensar. Por pensar entiende Descartes cualquier actividad de la mente (los razonamientos y las pasiones). “Pienso, luego soy” constituye una certeza que ni las más extravagantes suposiciones de los escépticos pueden socavar.

Descartes es escéptico a la manera de Pirrón y Sexto Empírico Seguir leyendo “El Cogito Cartesiano y las Demostraciones de la Existencia de Dios” »

Argumentos para Demostrar la Existencia de Dios: Una Perspectiva Filosófica

Argumentos para Demostrar la Existencia de Dios

En la Edad Media, la creencia en Dios como ser supremo, creador y redentor era universal. Esta creencia, fortificada por la tradición, constituía un contenido básico de la fe religiosa. Sin embargo, algunos autores desarrollaron pruebas o argumentos de carácter estrictamente racional para demostrar la existencia real de ese Dios del que habla la fe. Estas pruebas se dividen en dos tipos, a priori y a posteriori, distinción que ya habían establecido Seguir leyendo “Argumentos para Demostrar la Existencia de Dios: Una Perspectiva Filosófica” »