Archivo de la etiqueta: aristocracia

Origen y Evolución de la Filosofía Occidental: De la Grecia Arcaica a los Presocráticos

Origen de la Filosofía Occidental

Grecia Anterior al Siglo VI a.C.

En la Grecia anterior al siglo VI a.C., la sociedad aristocrática se dividía en dos clases:

  • Nobles: Poseían todo el poder económico y político.
  • Pueblo: Dedicado a la agricultura y la ganadería, estaba sometido al poder de los nobles.

El noble representaba el modelo del ser humano, reflejado en los mitos. En este modelo se fundaba una ética en la que la virtud (areté) era la fuerza, el valor y la independencia. Los valores supremos Seguir leyendo “Origen y Evolución de la Filosofía Occidental: De la Grecia Arcaica a los Presocráticos” »

La Filosofía Política de Platón: Organización Social y Formas de Gobierno

Para Platón, la polis no era más que una reproducción a gran escala del alma humana. Del mismo modo que hay tres facultades o potencias del alma, hay tres tipos principales de personas que forman tres niveles:

  • Los productores: Se destacan en las características del alma concupiscible.
  • Los guardianes: Se destacan en las características del alma irascible.
  • Los sabios: Se destacan en las características del alma racional.

El alma no es homogénea. La clase más abundante es la de los productores, Seguir leyendo “La Filosofía Política de Platón: Organización Social y Formas de Gobierno” »

El Pensamiento Político de Platón: Contexto y Teoría

La Filosofía Política de Platón

Platón sostenía que la premisa de que todos los hombres son iguales y aptos para gobernar no es cierta. Según su visión, cada individuo posee tres almas, y el grado de desarrollo de cada una determina su capacidad. Aquellos con el alma racional más desarrollada son los más preparados para gobernar. Por lo tanto, Platón no era partidario del sistema democrático, sino que proponía un sistema aristocrático en el que el filósofo, el más preparado según Seguir leyendo “El Pensamiento Político de Platón: Contexto y Teoría” »

Libertad y Estado: Comparativa entre Platón y John Stuart Mill

Diferencias en la concepción del Estado y la libertad individual

Platón establece una clara correlación entre el alma y el Estado. Dependiendo del tipo de alma, el individuo será gobernante, guardián, artesano o campesino. John Stuart Mill, en cambio, no hace una partición del alma y deja a la libre elección de cada uno la profesión que quiere ejercer. No asigna trabajos según el tipo de alma. Desde este punto de vista, Platón es determinista y Mill no lo es.

Mill defiende la obligatoriedad Seguir leyendo “Libertad y Estado: Comparativa entre Platón y John Stuart Mill” »

Comparativa entre Platón y Nietzsche: Ontología, Conocimiento y Moral

Al comparar a Platón con Nietzsche, se revelan diferencias y similitudes fundamentales en sus filosofías. A continuación, se detallan los puntos clave de esta comparativa:

Diferencias Fundamentales

A. Dualismo Ontológico:

La filosofía política de Platón: Justicia, Estado y Utopía

La filosofía política de Platón

El problema de la justicia y la crítica a los sofistas

La vocación política de Platón era clara desde sus primeros diálogos, pero el debate con los sofistas lo impulsó a abordar también cuestiones ontológicas y epistemológicas. Su objetivo principal era una reforma política radical donde la filosofía tuviera un papel central. El problema de la justicia, más allá de sus manifestaciones históricas, lo condujo a su teoría de las Ideas y a la posibilidad Seguir leyendo “La filosofía política de Platón: Justicia, Estado y Utopía” »

La Grecia Antigua: De la Mitología a la Filosofía

La Grecia antigua: Sociedad aristocrática, agrícola y guerrera. Alzándose como clase dominante, terrateniente y señora de la guerra, frente a la mayoría campesina de la población. *En ese mundo, los valores sociales que se impusieron eran típicamente aristocráticos: el linaje noble, el éxito y la fama. El reflejo de esos valores aristocráticos se contiene en la mitología. En ausencia de libros sagrados y de cualquier tipo de estructura educativa organizada, todo se va a aprender en las Seguir leyendo “La Grecia Antigua: De la Mitología a la Filosofía” »