Archivo de la etiqueta: Aristotelismo

El Sistema Filosófico de Santo Tomás de Aquino

La filosofía de Santo Tomás era aristotélica. Por ello, consideraba que el objeto propio de nuestras capacidades de conocimiento son los objetos sensibles.

Para poder llegar al conocimiento de Dios hay que partir de los objetos sensibles. De este conocimiento derivará el aquinate sus propuestas éticas y políticas.

Santo Tomás tenía que alcanzar tres objetivos:

  1. Establecer una distinción nítida entre filosofía y teología. Solo así podrán señalarse las ayudas mutuas que pueden prestarse. Seguir leyendo “El Sistema Filosófico de Santo Tomás de Aquino” »

Pensamiento Filosófico y Teológico de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino: Razón y Fe

El pensamiento de Santo Tomás de Aquino es de carácter fundamentalmente agustiniano, con un predominio de lo teológico sobre lo filosófico. Se destacan elementos como el creacionismo, la inmortalidad del alma y las verdades reveladas de la Biblia y los Evangelios.

Santo Tomás acepta la existencia de un terreno común a la filosofía y a la teología, representado por los «Preámbulos» de la fe (la existencia y unidad de Dios). La filosofía se considera un Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico y Teológico de Santo Tomás de Aquino” »

Tomás de Aquino: Fe y Razón

El Aristotelismo y el Averroísmo Latino

Tras la Edad Antigua, Occidente perdió el contacto con las obras filosóficas. El platonismo cristiano se formó gracias a la obra de San Agustín. Posteriormente, la filosofía griega regresó a Occidente a través de los árabes, quienes tradujeron obras de Aristóteles, creando un aristotelismo árabe platonizado. Sus máximos representantes fueron Avicena (S. X) y Averroes (S. XII). Este último comentó obras aristotélicas, eliminando ideas platónicas. Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Fe y Razón” »

La Filosofía Medieval: El Auge del Aristotelismo y el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

1. La Universidad Medieval

1.1 El Origen de la Universidad

A partir de las escuelas urbanas del siglo XII, la universidad nace como una asociación corporativa de maestros y estudiantes. Se propone:

  • Regular la enseñanza
  • Controlar la calidad de la enseñanza
  • Otorgar títulos reconocidos

Las primeras universidades: París, Bolonia, Oxford, Montpellier. A lo largo del siglo XIII surgen otras, originadas en escisiones o fundadas directamente por el poder político.

La universidad es un lugar de producción Seguir leyendo “La Filosofía Medieval: El Auge del Aristotelismo y el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino” »

La Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino: Estructura del Ser, del Conocer y Demostración de la Existencia de Dios

La Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino

Introducción

La obra de Santo Tomás de Aquino, La Suma Teológica, aborda los problemas de su tiempo y busca un equilibrio entre la filosofía y la fe. Desde una perspectiva aristotélica, incorpora ideas del agustinismo medieval, creando un sistema teológico y filosófico único.

La Estructura del Ser

Santo Tomás acepta las estructuras aristotélicas del ser y hace hincapié en dos aspectos fundamentales:

Análisis del Argumento de la Existencia de Dios en la Suma Teológica de Tomás de Aquino

Análisis del Fragmento de la Suma Teológica

El fragmento que estamos comentando pertenece a la Suma Teológica del filósofo Tomás de Aquino, escrita en el último de sus periodos de vida (1266-1273). Este fragmento pertenece al artículo 3 del libro, que consta de 3 artículos en total:

  1. El primero trata sobre si la existencia de Dios es evidente y concluye con la idea de que no lo es.
  2. El segundo se plantea la cuestión de si es demostrable la existencia de Dios. Tras analizar las distintas formas Seguir leyendo “Análisis del Argumento de la Existencia de Dios en la Suma Teológica de Tomás de Aquino” »

Análisis y contexto del argumento de la existencia de Dios de Tomás de Aquino

Argumento de la existencia de Dios en la Suma Teológica

El fragmento que estamos comentando pertenece a la Suma Teológica del filósofo Tomás de Aquino, escrita en el último de sus periodos de vida (1266-1273). Este fragmento pertenece al artículo 3 del libro, que consta de 3 artículos en total:

  1. El primero trata sobre si la existencia de Dios es evidente y concluye con la idea de que no lo es.
  2. El segundo se plantea la cuestión de si es demostrable la existencia de Dios. Tras analizar las distintas Seguir leyendo “Análisis y contexto del argumento de la existencia de Dios de Tomás de Aquino” »

Análisis del Argumento de la Existencia de Dios en la Suma Teológica de Tomás de Aquino

Análisis del Fragmento de la Suma Teológica

El fragmento en cuestión pertenece a la Suma Teológica del filósofo Tomás de Aquino, escrita en su último periodo de vida (1266-1273). Este fragmento forma parte del artículo 3 del libro, que consta de 3 artículos en total:

  1. El primero trata sobre si la existencia de Dios es evidente (concluyendo que no lo es).
  2. El segundo se plantea si es demostrable la existencia de Dios, y tras analizar las distintas formas de demostración, concluye que sí es Seguir leyendo “Análisis del Argumento de la Existencia de Dios en la Suma Teológica de Tomás de Aquino” »

Síntesis Filosófica de Santo Tomás de Aquino: La Armonía entre Fe y Razón

Santo Tomás: se puede describir como un aristotelismo cristiano, se propuso como objetivo relaizar una síntesis filosófica conciliadora entre el aristotelismo y el cristianismo,en ella se encuentran elementos de platonismo. 1.Relación FE Razón: el problema de la relación entre la fe y la razo es que la razón de este provlema reside en la naturaleza epistemologica como religión dogmática que se presenta ante el mundo como depositaria de la verdad única e incuestionable, no le queda otra Seguir leyendo “Síntesis Filosófica de Santo Tomás de Aquino: La Armonía entre Fe y Razón” »

Filosofía en la Edad Media: Del Neoplatonismo a la Escolástica

Contexto: La Edad Media y el Ascenso del Cristianismo

En el año 313, el Edicto de Milán marcó un hito al convertir el cristianismo en la religión oficial del Imperio Romano. Tras la caída del imperio y el comienzo de la Edad Media a finales del siglo V, surgieron las primeras filosofías cristianas que definirían el pensamiento medieval.

Alta Edad Media: El Auge del Neoplatonismo

Durante la Alta Edad Media, el platonismo se convirtió en la filosofía dominante debido a sus similitudes con la Seguir leyendo “Filosofía en la Edad Media: Del Neoplatonismo a la Escolástica” »