Archivo de la etiqueta: Arte

Introducción a la Filosofía, el Arte y el Método Científico

Introducción a la Filosofía

Definición de Filosofía

La filosofía proviene de dos términos griegos: philo (amor) y sophia (sabiduría), traduciéndose comúnmente como “amor a la sabiduría”.

La filosofía no es una ciencia, sino que toma los conocimientos de la ciencia, la religión, la ética, y los clasifica. Da prioridades a unos sobre otros, creando así diferentes filosofías dependiendo de la jerarquía en la que se pongan estos conocimientos.

Con todos estos conocimientos se crea una Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía, el Arte y el Método Científico” »

Evolución del Concepto de Trabajo, Arte y Ética a Través de la Historia

El Trabajo

Concepción Antigua

En esta concepción, se observa un marcado desprecio por el trabajo manual, reservado exclusivamente para los esclavos. Los hombres libres se dedicaban a la vida contemplativa, la vida pública o a la dolce vita.

Concepción Medieval

Con la llegada del cristianismo, el trabajo pasó a ser visto como un castigo o una maldición consecuencia del pecado original. Esta visión se corresponde con la estructura social del feudalismo.

Concepción Burguesa

Propia del Renacimiento, Seguir leyendo “Evolución del Concepto de Trabajo, Arte y Ética a Través de la Historia” »

Trabajo, Técnica, Arte y Belleza: Una Reflexión Filosófica

Trabajo

Del latín tripaliare, que significa torturar, que deriva de tripalium, que significa triple palo. El trabajo es una acción humana con carácter productivo, está estrechamente vinculado con la idea de necesidad para sobrevivir, pero el desarrollo de las sociedades implica un trabajo en servicios siendo el trabajo una tarea por la que se recibe un sueldo.

El trabajo es una actividad que distingue al ser humano de las demás especies. Utilizamos la naturaleza transformándola para nuestras Seguir leyendo “Trabajo, Técnica, Arte y Belleza: Una Reflexión Filosófica” »

Nietzsche: La voluntad de poder y la crítica a la cultura occidental

Contexto

Todo el siglo XIX puede caracterizarse como el siglo de las revoluciones y la desaparición progresiva del antiguo régimen. Aparece el proletariado, cuyas condiciones de vida y trabajo son tremendamente injustas, lo que va a crear una nueva fuente de conflictividad social entre la clase social burguesa y la proletaria. Así surgen los movimientos obreros. A nivel histórico, el siglo XIX es el siglo de los nacionalismos y de las expansiones coloniales. Algo que va a influir en Nietzsche Seguir leyendo “Nietzsche: La voluntad de poder y la crítica a la cultura occidental” »

El Arte y la Experiencia Estética: Entre la Percepción y la Creación

La Percepción: Base de la Experiencia Estética

El término «perfección», del verbo latino percipere (recoger), implica la integración de datos de la realidad a través de los sentidos, sistema nervioso y cerebro. Nuestras percepciones son construcciones subjetivas que seleccionan, organizan e interpretan la información.

Existen diversas teorías de la percepción, como la Asociacionista, la Gestalt (Köhler), la Funcionalista y la Constructivista. La escuela de la Gestalt estudia la agrupación Seguir leyendo “El Arte y la Experiencia Estética: Entre la Percepción y la Creación” »

Introducción a la Filosofía y Ética: Explorando Conceptos Fundamentales

Introducción a la Filosofía y Ética

Especificidad del Ser Humano

Desde el punto de vista bioquímico y genético, no hay grandes diferencias entre el ser humano y los antropoides. En cambio, las diferencias anatómicas son muy significativas y debieron de ser favorecidas por la selección natural. Las más importantes son:

  • Reducción del tamaño de los dientes y de las mandíbulas.
  • La forma de la mano y su habilidad.
  • La posición bípeda y erguida.
  • El desarrollo del cerebro.

Diferencias de Comportamiento

Los Tipos de Saber: Una Exploración Filosófica

Los Tipos de Saber

El Saber Común u Ordinario

El saber común se funda en la experiencia de la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando un artesano que trabaja los metales sabe que el hierro es más duro que el plomo, tiene sin duda un conocimiento, aunque no sabe explicar por qué los hechos son de ese modo.

El Saber Científico

Si el saber común no busca la organización sistemática del conocimiento, el saber científico sí. Los dos elementos que permitieron la diferenciación e independencia del saber Seguir leyendo “Los Tipos de Saber: Una Exploración Filosófica” »

Filosofía y Ética: Explorando la Belleza, el Arte y la Naturaleza Humana

¿Qué es la Estética?

La estética es el estudio de la belleza y el arte a través de los sentidos.

¿De qué se ocupa la Estética?

  • Explora la naturaleza de la belleza y el arte.
  • Investiga la experiencia estética y el juicio.
  • Analiza las diferentes teorías y perspectivas sobre el arte.

¿Qué dijo Kant sobre la Estética?

Kant creía que un objeto puede ser juzgado por el placer o displacer que produce. También afirmó que un objeto que pretende dar un placer desinteresado será bello.

Diferencia Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Explorando la Belleza, el Arte y la Naturaleza Humana” »

La filosofía de Nietzsche: Eterno Retorno, Arte y Voluntad de Poder

Dimensión Ética del Eterno Retorno

Nietzsche creó un cuento para explicar la doctrina del eterno retorno en el que suponía que un día un demonio entraría en tu vida y te diría que esta vida, como la has vivido, tendrás que vivirla muchas más veces y que se repetirá todo lo grande y pequeño de tu vida, como el dolor o el placer; todo se repetirá en el mismo orden, como si al reloj de arena de la existencia, le dieras la vuelta y a empezar de nuevo. El hombre se debe hacer la pregunta de Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Eterno Retorno, Arte y Voluntad de Poder” »

José Ortega y Gasset: Filosofía de la Vida y la Perspectiva

José Ortega y Gasset: Filosofía de la Vida y la Perspectiva

Contexto

A finales del siglo XIX, la economía española estaba muy atrasada con respecto al resto de Europa. La Revolución Industrial fue tardía y se limitó a Cataluña (industria textil) y País Vasco (siderurgia). La agricultura entró en crisis y se perdieron las últimas colonias en Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se organizaron movimientos obreros en torno al anarquismo y al socialismo.

En este panorama vivió Ortega, nacido en Madrid Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Filosofía de la Vida y la Perspectiva” »