Archivo de la etiqueta: astronomía

Orígenes del Pensamiento Científico: De la Prehistoria a los Filósofos Griegos

Conceptos Astronómicos

  • Supernova: Explosión que marca la muerte de una estrella masiva, es decir, de una cuya masa es más de diez veces la del Sol.
  • Púlsar: Estrella de neutrones que rota rápidamente, emitiendo pulsos de radiación electromagnética generada cerca de los polos magnéticos. Los pulsos son muy rápidos, con períodos de segundos o fracciones de segundo.
  • Estrella de Neutrones: Corazón colapsado de una estrella masiva. Suele tener un diámetro de unos 10 km, pero una masa similar Seguir leyendo “Orígenes del Pensamiento Científico: De la Prehistoria a los Filósofos Griegos” »

Evolución del Pensamiento Científico: Desde la Revolución Copernicana hasta la Física Moderna

Conceptos Científicos: Clasificación y Función

Los términos específicos de cada ciencia se pueden clasificar en tres tipos:

Cosmovisiones: De la antigüedad a la modernidad

1. Las Cosmovisiones

A las preguntas sobre el origen del universo, las primeras respuestas que encontramos son míticas y tratan de hacer comprensibles los fenómenos naturales, por un lado, y reflejar una visión sobre el origen del mundo y de sus componentes, por otro. Son, por tanto, cosmovisiones.

1.1. ¿Qué es una Cosmovisión?

Cualquier interpretación de la realidad que constituye una forma coherente y sistemática de ver y comprender el mundo.

1.2. Las Cosmovisiones Científicas

Max Weber, » Seguir leyendo “Cosmovisiones: De la antigüedad a la modernidad” »

Revolución Científica: Astronomía, Mecánica y el Legado de Galileo

Causas de la Revolución Científica

El redescubrimiento de los clásicos griegos, como Platón y Pitágoras, impulsó el estudio de la naturaleza. La influencia del platonismo y el pitagorismo fomentó la búsqueda de proporciones numéricas y leyes matemáticas en los fenómenos naturales, especialmente en los movimientos de los astros. Figuras como Arquímedes, con su combinación de matemáticas y aplicaciones prácticas, reemplazaron a Aristóteles como modelo de sabio.

El interés por las Seguir leyendo “Revolución Científica: Astronomía, Mecánica y el Legado de Galileo” »

Evolución de las Cosmovisiones: de la Antigüedad a la Modernidad

Cosmovisiones a través del Tiempo

Tipos de Cosmovisiones

Existen tres grandes cosmovisiones:

  • Cosmovisiones antiguas: Incluyen las explicaciones de los primeros pensadores naturalistas, como los filósofos de Mileto.
  • Cosmovisión moderna: Imagen del mundo formada durante la Revolución Científica.
  • Cosmovisión actual: Visión del mundo aceptada por la comunidad científica, surgida a partir de la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica.

Cosmovisiones Antiguas

La Tierra

La Nueva Cosmovisión: De Copérnico a la Lógica Formal

Otras aportaciones a la nueva cosmovisión.

Tycho Brahe, a pesar de ser contrario al heliocentrismo copernicano, sus observaciones astronómicas sirvieron para apoyar las tesis heliocéntricas. Descubrió una nueva estrella en la constelación de Casiopea, destruyendo la idea de que el mundo supralunar está libre de la generación y corrupción, y precisó la órbita de las cometas, lo que puso de manifiesto que estas debían de atravesar las esferas en que supuestamente estaban incrustados los Seguir leyendo “La Nueva Cosmovisión: De Copérnico a la Lógica Formal” »

Evolución de los Modelos Astronómicos: Del Geocentrismo al Heliocentrismo

Modelos Astronómicos a lo largo de la Historia

Platón (s. IV a.C.)

Obra: Timeo.

Modelo: Geocéntrico/geostático.

Influencias:

  1. Mitología.
  2. Pitagóricas.
  1. Caos: El desorden del fuego, aire, agua y tierra. El Demiurgo pone orden, creando un mundo bueno, bello y perfecto. Las limitaciones de este modelo provocaron:
  • Un freno al desarrollo de la astronomía.
  • Un retraso en el proceso revolucionario de la ciencia.
Influencia Pitagórica: El universo, vivo y perfecto, sigue los ideales de simplicidad y belleza. Seguir leyendo “Evolución de los Modelos Astronómicos: Del Geocentrismo al Heliocentrismo” »

Cosmovisión y filosofía de la naturaleza

Filosofía de la naturaleza

La filosofía de la naturaleza se caracteriza por tratar de ofrecer una explicación racional a las preguntas relativas a la composición de la materia, su origen, movimiento y las leyes que la rigen.

Cosmovisión

Es el conjunto de ideas que comparten los individuos sobre el mundo. Viene del griego cosmo que significa belleza y orden.

Cosmovisión mítica

Aspiran a dar explicaciones de cuanto había en el mundo, se caracterizan por su naturaleza simbólica y personifican fenómenos Seguir leyendo “Cosmovisión y filosofía de la naturaleza” »

el cosmos

¡Escribe tu texto aquí!Una célebre anécdota cuenta queTales de Mileto, padre de la filosofía griega, quiso darles una lección a quienes se reían de él por su aparente falta de ambición. Vivía entregado a la reflexión y despreciaba los bienes materiales hasta el punto de llevar una existencia rayana en la pobreza. Era, pues, objeto de burla para quienes no entendían que un hombre tan preparado pudiera pasar el día mirando al infinito, ocupación inútil que no le reportaba ganancia alguna. Seguir leyendo “el cosmos” »