Archivo de la etiqueta: ataraxia

Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico

Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico

El pensamiento helenístico es una de las etapas más ricas y complejas en la evolución de la filosofía antigua. En él se plasmaron respuestas profundas a las inquietudes existenciales y éticas surgidas tras el esplendor de la polis griega y las transformaciones generadas por las conquistas de Alejandro Magno. En este contexto, se gestaron diversas corrientes, entre las cuales el epicureísmo y el estoicismo Seguir leyendo “Epicureísmo y Estoicismo: Dos Caminos hacia la Felicidad en el Pensamiento Helenístico” »

Corrientes Filosóficas de la Antigüedad y el Ascenso del Cristianismo: Impacto en el Imperio Romano

Corrientes Filosóficas de la Antigüedad

1. Escepticismo

Fundado por Pirrón de Elis, quien promovió la Ataraxia (indiferencia ante el mundo) como ideal de vida a través del conocimiento. Sus fundamentos son gnoseológicos, sosteniendo que nada se puede conocer con certeza en esta vida, y que los resultados de las cosas son inciertos. Por lo tanto, nada debería afectarnos (apatía). El resultado final de este escepticismo es la indiferencia hacia las cosas y sus consecuencias.

2. Epicureísmo

Fundado Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas de la Antigüedad y el Ascenso del Cristianismo: Impacto en el Imperio Romano” »

La Filosofía Helenística

La Filosofía Helenística

1. Contexto Social y Político

1.1. El Mundo Helenístico

Características comunes a todos los reinos helenísticos:

  • a) Las polis como Atenas o Esparta, que dominan un pequeño territorio y combaten por su hegemonía, pierden sentido como modelo político.
  • b) Frente a las polis se extiende un nuevo territorio conquistado por Alejandro, que hay que configurar de manera distinta a las polis.
  • c) La política no puede constituirse ya sobre los cimientos de la ciudad-estado.
  • d) El Seguir leyendo “La Filosofía Helenística” »

El Escepticismo en la Filosofía Helenística

El Helenismo: Transición y Cambio Filosófico

El helenismo, un período que abarcó desde la muerte de Alejandro Magno en 323 a. C. hasta la conquista romana de Egipto en 30 a. C., marcó una transición crucial entre la Grecia Clásica y el ascenso de Roma. Las conquistas de Alejandro expandieron las fronteras griegas, estableciendo un nuevo modelo de comunidad imperial. Sin embargo, tras su muerte, el imperio se fragmentó y Grecia cayó bajo el dominio romano.

Filosóficamente, el declive de las Seguir leyendo “El Escepticismo en la Filosofía Helenística” »

Ética Epicúrea: La Búsqueda del Placer y la Ausencia del Dolor

Ética Epicúrea: La Búsqueda del Placer y la Ausencia del Dolor

El filosofar de la época helenística se caracterizó por la búsqueda de un remedio contra la confusión y el desorden político y moral. Todo estaba subordinado a encontrar el camino hacia una vida tranquila y feliz. El objeto de estudio principal no era el conocimiento ni la naturaleza en sí mismos, sino que ambos se convertían en instrumentos para entender la filosofía como una medicina para el alma. El sabio necesitaba esta Seguir leyendo “Ética Epicúrea: La Búsqueda del Placer y la Ausencia del Dolor” »