Archivo de la etiqueta: Auguste Comte

El Positivismo de Comte: La Ley de los Tres Estados y su Impacto Social

El Positivismo de Auguste Comte

El positivismo, según Auguste Comte, establece que solo son válidos los conocimientos que provienen de la experiencia. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción son los métodos exclusivos de la ciencia. Comte se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico.

Biografía y Contexto de Comte

Auguste Comte (1798-1857) fue un filósofo y matemático francés. Se Seguir leyendo “El Positivismo de Comte: La Ley de los Tres Estados y su Impacto Social” »

Fundamentos Teóricos de la Sociología: Orígenes y Enfoques Clave

Fundamentos Teóricos de la Sociología

La Visión Sociológica y los Enfoques Teóricos

Origen de la Sociología

La palabra ‘sociología’ fue acuñada por el francés Auguste Comte (1798-1857) en 1838 para definir el campo de estudio de esta ciencia. La sociología surgió para explicar científicamente la realidad social e intentar organizar la sociedad post-Revolución Francesa. Comte se interesó en cómo la sociedad se organiza y estructura, desarrollando la idea de que las sociedades evolucionan Seguir leyendo “Fundamentos Teóricos de la Sociología: Orígenes y Enfoques Clave” »

Positivismo de Auguste Comte: Sociología, Epistemología y Religión

Positivismo

El positivismo es una corriente filosófica que busca el progreso social mediante el avance de la ciencia. Considera que lo positivo es el hecho y lo útil, lo cierto, lo exacto, lo constructivo y lo relativo. Su lema es: “Orden y progreso”, el cual aparece en la bandera de Brasil.

Filosofía: Sistema general de las concepciones humanas.

Auguste Comte

Auguste Comte es considerado el padre de la sociología. El objetivo de su obra era promover una reforma de la sociedad mediante la creación Seguir leyendo “Positivismo de Auguste Comte: Sociología, Epistemología y Religión” »

Introducción a la Sociología: Orígenes, Pensadores Clave y Conceptos Fundamentales

Definición y Etimología de la Sociología

La palabra sociología es un término compuesto que proviene del latín societas (sociedad, socius = compañeros) y del griego logos (ciencia, estudio). Por lo tanto, la sociología es la ciencia que estudia la sociedad o las asociaciones humanas. En esencia, la sociología es el estudio científico de las formas fundamentales de la convivencia humana.

Orígenes de la Sociología

La sociología nació como resultado de un cambio radical en la sociedad, provocado Seguir leyendo “Introducción a la Sociología: Orígenes, Pensadores Clave y Conceptos Fundamentales” »

Corrientes Filosóficas del Siglo XIX: Positivismo, Materialismo Histórico y Vitalismo

Corrientes Filosóficas del Siglo XIX

El Positivismo: Auguste Comte

El positivismo, más que una simple corriente filosófica, fue un movimiento cultural que se extendió por Europa durante el siglo XIX. Su idea central era la confianza en la capacidad de la ciencia y la técnica para resolver los problemas de la humanidad. Afirmaba que la ciencia experimental y matemática era el único modo de conocimiento válido y que sus métodos debían aplicarse a todo. El idealismo, por otro lado, debía ser Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas del Siglo XIX: Positivismo, Materialismo Histórico y Vitalismo” »

Filosofía y pensamiento de Auguste Comte, William James, Jean Paul Sartre, Hans Geor Gadamer, Emmanuel Mounier, Mijail Bakunin y Karl Marx

Auguste Compte

Discípulo de Saint Simón, adoptando una posición diferente a la de su maestro

Positivismo

Doctrina qué acepta solo aquellos conocimientos que proceden de la experiencia Los hechos son la única fuente científica, y el método que más nos ayuda para el análisis de la realidad es el inductivo.

Para Comte la ciencia no se reduce a la aplicación del conocimiento, sino que se trata de un aspecto de la realidad, debe estar subordinada a la sociología, y ésta debe crear el modelo de Seguir leyendo “Filosofía y pensamiento de Auguste Comte, William James, Jean Paul Sartre, Hans Geor Gadamer, Emmanuel Mounier, Mijail Bakunin y Karl Marx” »