Archivo de la etiqueta: autenticidad

Conceptos Clave del Pensamiento de Ortega y Gasset: Filosofía, Vida y Razón

1. El Concepto Orteguiano de Filosofía y sus Dos Características

Para Ortega y Gasset, la filosofía es una actividad necesaria, ineludible, es “constitutivamente necesaria al intelecto” y tiene como nota radical el afán de buscar y captar la verdad del todo como tal. El intelecto aspira al todo y, en consecuencia, la filosofía será “conocimiento del Universo, de todo cuanto hay”. Hay dos características definitorias de la filosofía según Ortega: radicalidad e intimidad.

2. Las Cuatro Seguir leyendo “Conceptos Clave del Pensamiento de Ortega y Gasset: Filosofía, Vida y Razón” »

Diferencias entre Ética y Moral: Un Enfoque Crítico

SOBRE LA DISTINCIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL

Gustavo Ortiz Miyan*

En este artículo argumento que la distinción entre los términos «ética» y «moral» es estipulativa y que nada nos impone un cierto significado de los términos: ni su etimología ni la tradición filosófica. Argumento específicamente en contra de la estipulación según la cual «ética» se refiere a la afirmación de la conciencia individual autónoma o auténtica, mientras que «moral» se refiere a la esfera de la observancia de reglas Seguir leyendo “Diferencias entre Ética y Moral: Un Enfoque Crítico” »

Antropología de Martin Heidegger: Existencia, Autenticidad y Ser-con

Antropología de Martin Heidegger

Introducción

La filosofía de Martin Heidegger, como representante del existencialismo alemán, emerge como respuesta a la despersonalización del siglo XX. Factores como el fisicalismo, el evolucionismo y los sistemas totalitarios redujeron al ser humano a una entidad regida por leyes materiales o a un mero componente de la historia. La Escuela de Frankfurt, por su parte, denunció la tecnificación de las relaciones humanas y la homogeneización del individuo. Seguir leyendo “Antropología de Martin Heidegger: Existencia, Autenticidad y Ser-con” »

Taylor y el ideal de autenticidad en la sociedad moderna

Taylor: comunitarista y analiza las sociedades modernas

Ideal de razón no comprometida: Somos seres sociales y nos relacionamos con diálogo. Nos construimos dentro de una comunidad. «Pienso, luego existo YO constructo social. Taylor parte del yo egoísta (no tenemos presente la comunidad) Rao instrumental a nivel económico.

Reivindicación de las tradiciones:

Trobar el sentit de la nostra vida (som subjectes històrics) condiciones de significación (comunidades) para encontrar nuestra identidad

Reconocimiento Seguir leyendo “Taylor y el ideal de autenticidad en la sociedad moderna” »