Archivo de la etiqueta: autonomía

Fundamentación de la moral en Kant: Contexto, influencias y actualidad

Contexto histórico-cultural

En la Fundamentación, Kant dirige su atención a la moral. Defiende que si la razón no es autónoma, no hay acción moral.

Kant describió su tiempo como la época de la Ilustración. Según él, consiste en la liberación del ser humano de su culpable incapacidad para servirse de su razón sin la guía de otro. Los pensamientos de esta época se centran en la necesidad de conquistar la autonomía. Sin ella, la Ilustración es imposible.

La Ilustración nace en Inglaterra Seguir leyendo “Fundamentación de la moral en Kant: Contexto, influencias y actualidad” »

Diferencias entre Ética y Moral: Un Enfoque Crítico

SOBRE LA DISTINCIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL

Gustavo Ortiz Miyan*

En este artículo argumento que la distinción entre los términos «ética» y «moral» es estipulativa y que nada nos impone un cierto significado de los términos: ni su etimología ni la tradición filosófica. Argumento específicamente en contra de la estipulación según la cual «ética» se refiere a la afirmación de la conciencia individual autónoma o auténtica, mientras que «moral» se refiere a la esfera de la observancia de reglas Seguir leyendo “Diferencias entre Ética y Moral: Un Enfoque Crítico” »

Ética y Moral: Similitudes, Diferencias y la Libertad en la Acción Humana

Ética y Moral: Similitudes y Diferencias

Las similitudes entre la ética y la moral radican en su estrecha relación con las costumbres y las normas sociales, y en que ambas tienen como referente el cambio de la acción humana.

Las diferencias son:

Libertad y Responsabilidad Moral: De la Acción Libre a la Ética del Deber

De la Acción Libre a la Acción Moral

Podemos afirmar, como Ortega y Sartre, que el ser humano sí es libre. A diferencia de los animales, que están determinados por su instinto o “programados” biológicamente, los seres humanos solo estamos condicionados. No nacemos “hechos”, sino que tenemos que tomar decisiones y responsabilizarnos de ellas. Nuestro comportamiento es abierto y somos flexibles al aprendizaje.

Es ese carácter libre del humano lo que nos constituye como seres morales. La Seguir leyendo “Libertad y Responsabilidad Moral: De la Acción Libre a la Ética del Deber” »

Fundamentos de la Ética Formal de Kant: Deber, Autonomía y Universalidad

La Ética Formal de Kant

Kant propone una ética formal, en contraposición a las éticas materiales. La ética formal no establece lo que debemos hacer, sino cómo debemos obrar en todo momento. Nos dice que debemos actuar por deber. El deber, según Kant, es la necesidad de una acción por respeto a la ley y no por cualquier otro motivo.

Diferencias entre Éticas Materiales y Ética Formal

Las éticas materiales presentan las siguientes características:

  1. Son empíricas: Sus preceptos se basan en la Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética Formal de Kant: Deber, Autonomía y Universalidad” »

Moral Abierta y Cerrada: Autonomía, Heteronomía y Responsabilidad en la Sociedad Actual

Moral Abierta y Cerrada

Moral abierta: Es la propia de las personas con aspiraciones y criterios propios, que piensan y examinan lo que debe hacerse y cómo debe hacerse antes de decidir su conducta.

Moral cerrada: Es una moral mimética y de repetición, propia de las personas que se limitan a hacer lo que todo el mundo hace.

Autonomía y Heteronomía Moral

La autonomía significa que se tiene en sí mismo la norma o que se da a sí mismo la norma. La heteronomía, que se recibe la norma de otro.

El Seguir leyendo “Moral Abierta y Cerrada: Autonomía, Heteronomía y Responsabilidad en la Sociedad Actual” »

Ética Kantiana: Formalismo, Imperativo Categórico y Autonomía Moral

Formalismo Ético de Kant y Críticas a las Éticas Materiales y Heterónomas

Kant denomina a las éticas anteriores como «éticas materiales de bienes» porque indican cuál es la materia, el contenido de lo bueno, y también «éticas heterónomas» porque identifican lo moralmente bueno con un fin que la voluntad humana no se da a sí misma. Si esto fuera cierto:

Ética Kantiana: Imperativos Categóricos y Postulados de la Razón Práctica

La Revolución Copernicana de Kant en la Filosofía

La filosofía de Kant representa una revolución copernicana: rechaza la concepción tradicional del conocimiento y sostiene que el sujeto es activo. Son las cosas las que deben someterse a nosotros en el proceso del conocimiento. Solo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes hemos puesto en ellas. Podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos que conocemos únicamente los fenómenos y no las cosas en sí mismas o noúmenos, Seguir leyendo “Ética Kantiana: Imperativos Categóricos y Postulados de la Razón Práctica” »

El Poder de la Razón en la Educación: Cultivando la Autonomía y el Pensamiento Crítico

El Poder de la Razón en la Educación

La Razón: Pilar de la Formación Humana

Educar es formar seres humanos, y los seres humanos somos, ante todo, seres racionales. La razón se basa, en gran medida, en el diálogo y la confrontación con los demás. Razonar es una disposición natural fundamentada en el uso de la palabra, del lenguaje, que nos obliga a interiorizar nuestro papel social. A diferencia de la postura solipsista, que duda de la existencia de todo salvo de sí misma, el uso de la razón Seguir leyendo “El Poder de la Razón en la Educación: Cultivando la Autonomía y el Pensamiento Crítico” »

Ciudadanía y Propiedad: La Independencia como Condición Material de la Libertad

Ciudadanía y Propiedad

No sostenemos nada muy original afirmando que esos peculiares “sujetos de derecho” que somos los humanos no podemos prescindir de un cuerpo como soporte de cualquier derecho y que hay siempre determinadas condiciones previas a que pueda hablarse de derecho o de ciudadanía que se refieren a la cuestión del sustento material y a la cuestión de la propiedad. La mejor tradición ilustrada consideró siempre la propiedad privada una condición de la ciudadanía. Resulta Seguir leyendo “Ciudadanía y Propiedad: La Independencia como Condición Material de la Libertad” »